Por Óscar Reyes Flores
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseveró que, la política energética, impulsada por el Gobierno de México contraviene las disposiciones del acuerdo para la libre competencia.
Por lo que, calificó como “una señal alarmante”, la solicitud de Estados Unidos para el inicio de consultas en el marco de las negociaciones del T-MEC, en los que también se incluye a Canadá y, por supuesto, a México.
A través de un comunicado, la Coparmex informó que las controversias están en toda la cadena de valor del sector energético, transportación de gas natural, transportación de petrolíferos, estaciones de servicio, comercialización de Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA) y en la Industria Eléctrica.
En consecuencia, la confederación aseveró que, con la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno mexicano está afectando a la productividad del sector energético y no solo a las energías renovables, las cuales son fundamentales para la transición energética del país.
“Con oportunidad hemos manifestado nuestra preocupación en cuanto a que desde la actual administración se han estado implementado algunas maniobras legales que afectan y desincentivan la atracción y retención de inversión extranjera en el país”, informó la Coparmex.
Al igual que el gobierno de Estados Unidos y Canadá, la confederación sostuvo que, la administración de López Obrador, se han establecido medidas discriminatorias en contra de las empresas extranjeras y se ejecutan acciones que representan una regresión en los compromisos ambientales asumidos por México en diversos instrumentos internacionales, tales como el Acuerdo de París o el T-MEC.
En cuanto a materia energética, la Coparmex explicó que se busca favorecer a PEMEX y a la CFE, ya que se busca subsidiar las, “ineficiencias y pérdidas las cuales para el periodo 2019 – 2021 ascendieron a 1.052 billones de pesos y 210 mil millones de pesos respectivamente, y sin contar los subsidios”.
“Además, la calificadora Moody´s bajó la calificación a CFE a Baa2 desde Baa1. Esta rebaja se da luego de que el lunes la calificadora redujera un peldaño la nota de Petróleos Mexicanos (Pemex) a B1 desde Ba3 lo que pone a la petrolera en un terreno altamente especulativo”, se lee en el desplegado.
Exhortan a resolver esta controversia
La Coparmex exhortó al Gobierno de México resolver de manera ágil la implementación de los mecanismos contenidos en el Artículo 31.4 del T-MEC siempre y cuando se respeten los protocolos establecidos dentro del mismo acuerdo.
“Sería lamentable que, ante los incumplimientos y la falta de acuerdos, estas consultas deriven en un panel que bien podría traducirse en medidas más enérgicas, como el establecimiento de aranceles o sanciones multimillonarias en contra de México”, se lee en el comunicado.
Asimismo, informaron que México se encuentra en un momento “tan delicado en materia económica”, donde prevalece una alta inflación, el crecimiento es magro y la generación de empleo está estancada.
“En Coparmex nos pronunciamos porque las Consultas solicitadas por el Gobierno de Estados Unidos con relación a la política energética de nuestro país, se constituyan como una plataforma de diálogo que permita la construcción de políticas públicas que fomenten la competitividad y la equidad entre los países de la región”, apuntó la confederación.
En ese sentido, es trascendental que en México predomine un entorno de confianza en el que se brinde certeza jurídica a todas las inversiones, donde se garanticen los derechos de las inversiones asentadas en territorio nacional y se genere un ambiente propicio para la llegada de nuevos capitales.
Foto: Especial