El peso mexicano difícilmente mostrará cotizaciones por debajo de los 17 en lo que resta del año por una sencilla razón, la mayoría de los analistas del mercado de cambios esperan un nuevo aumento de 25 puntos en la tasa de referencia de Estados Unidos para ubicarse en los 5.50%.
El incremento esperado en la tasa de interés estadounidense se puede explicar en parte por las persistentes presiones en la inflación, la cual en lo que resta de este 2023 y el próximo año no será posible que la Reserva Federal (Fed) lleve a los precios a su nivel de equilibrio ubicado entre 2% y 2.5%.
En Estados Unidos, la inflación repuntó de 3.0% en junio a 3.7% en agosto de este año, básicamente por el repunte de los precios de energéticos y en específico el de la gasolina, bajo este contexto, varios oficiales de la Reserva Federal, incluyendo al presidente del Fed, Jerome Powell, mencionaron que no se descarta otro aumento de la tasa de interés en lo que resta este 2023.
La percepción de un mayor endurecimiento de la política monetaria del Fed se explicaría fundamentalmente por factores que están relacionados con el crecimiento económico y el aumento en el precio del petróleo, pues la demanda por el crudo se mantiene al alza al mismo tiempo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y países aliados se han comprometido a mantener limitada la producción el resto del año.
Es importante mencionar, que el precio del referencial estadounidense West Texas Intermediate (WTI) finalizó el trimestre cotizando alrededor de 90.84 dólares por barril, ganando 28.4%, tocando un mínimo de 69.69 y una cotización máxima de 95.03 dólares por barril, nivel no visto desde el 30 de abril del 2022.
Sin embargo, otro factor que contribuyó al nerviosismo de los participantes del mercado de cambios fue el incremento a la aversión al riesgo a nivel global, derivado de las señales de desaceleración de la economía de China, destacó que la publicación en agosto que la Inversión Extranjera Directa del segundo trimestre mostró un flujo de 4.9 mil millones de dólares, siendo el más bajo para cualquier trimestre desde 1998.
Con información de RedFinancieraMX
Imagen: Especial