Las exportaciones de México registraron una caída anual de 2.9% en febrero de 2024, arrastradas por una fuerte disminución en las exportaciones petroleras y manufactureras. Mientras que las exportaciones petroleras se desplomaron 24.4%, las no petroleras disminuyeron 1.7%, según datos oficiales.
Las exportaciones no petroleras, que representan el 95.96% del total, se vieron afectadas principalmente por el mal desempeño de las agropecuarias y manufactureras, con caídas de 6.1% y 1.8%, respectivamente. Sin embargo, el sector de la industria extractiva mostró un crecimiento positivo de 17.4%.
Dentro del sector manufacturero, las exportaciones automotrices, consideradas uno de los pilares económicos del país, tuvieron un impacto significativo al registrar una caída anual del 15.2%, la más pronunciada desde enero de 2022.
En cuanto al destino de las exportaciones, los envíos a Estados Unidos, el principal socio comercial de México, bajaron 0.02% en comparación con febrero del año anterior, mientras que las destinadas al resto del mundo se contrajeron 9.5%. Dentro de estas cifras, las exportaciones automotrices hacia EE.UU. cayeron 10.7%, mientras que las destinadas a otros mercados disminuyeron 21.8%. En contraste, las exportaciones no automotrices al resto del mundo crecieron 2.0%.
En el acumulado de enero y febrero, las exportaciones totales presentan un ligero crecimiento anual del 0.9%, el menor incremento para este periodo desde 2021. Mientras las exportaciones petroleras retrocedieron 32.8%, las no petroleras crecieron 3.0%. A pesar de ello, las exportaciones automotrices acumulan una caída de 9.5%, aunque esta fue compensada por un avance del 9.9% en otras manufacturas, lo que llevó a un crecimiento global de 2.9% en el sector manufacturero.
Por otro lado, las importaciones de México también registraron una contracción anual del 8.3% en febrero. Las importaciones petroleras cayeron 3.0%, mientras que las no petroleras bajaron 8.6%, su mayor descenso desde octubre de 2020. Dentro de estas, la importación de bienes de consumo disminuyó 10.1%, la de bienes intermedios 7.5% y la de bienes de capital 11.9%.
Para el primer bimestre del año, las importaciones presentan una caída de 1.5% respecto al mismo periodo de 2023. Las importaciones petroleras subieron 1.1%, pero las no petroleras bajaron 1.7%. A nivel de categorías, las importaciones de bienes de consumo cayeron 7.9%, las de bienes intermedios crecieron 0.9% y las de bienes de capital disminuyeron 10.2%.
El saldo de la balanza comercial de febrero fue positivo en 2,212.4 millones de dólares, revirtiendo el déficit de 4,557.97 millones registrado en enero. No obstante, en el acumulado de los dos primeros meses del año, la balanza comercial mantiene un déficit de 2,345.6 millones de dólares, una reducción del 50.1% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este resultado se debe principalmente al déficit de 3,140 millones de dólares en la balanza petrolera, mientras que la balanza no petrolera mostró un superávit de 794 millones de dólares.
Los datos de febrero reflejan un panorama desafiante para el comercio exterior mexicano. Las caídas en exportaciones e importaciones no vistas desde la pandemia del 2020 sugieren una desaceleración económica. Además, la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos bajo el gobierno de "Donald Trump" ha impactado el desempeño de las exportaciones mexicanas. Las constantes amenazas de aranceles, así como la falta de claridad en las exenciones del "T-MEC", han generado incertidumbre en el sector exportador, afectando el comercio bilateral entre ambas naciones.
Imagen: Especial