facebook comscore
“La Acrópolis de Cantona” revela los secretos de una antigua metrópoli en Puebla

“La Acrópolis de Cantona” revela los secretos de una antigua metrópoli en Puebla

Entornos miércoles 03 de julio de 2019 -

El antiguo pueblo de Cantona, en Puebla, sometió uno de los entornos naturales más agrestes y adversos a la presencia humana, y lo transformó en uno de los asentamientos más representativos del México prehispánico.


A través del libro “La Acrópolis de Cantona”, la arqueóloga Yadira Martínez Calleja abunda sobre el desarrollo urbano de esta antigua metrópoli y centro rector regional en el extremo oriental del Altiplano Central, desde alrededor del año 300 a.C. hasta el 950 d.C.

En el volumen —resultado de 14 años de investigaciones—, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la autora analiza las características urbano-arquitectónicas y el entorno natural de la metrópoli, y los compara con los de otras sociedades contemporáneas, para averiguar sobre la identidad étnico-cultural de los habitantes y constructores de Cantona.

"El objetivo de mi investigación era definir la estructura urbana de la ciudad. Para ello, teníamos que hablar del desarrollo cultural de la sociedad que la creó, a partir de la información recopilada del estudio de la edificación y crecimiento de la ciudad a través del tiempo", explicó.

La arqueóloga comentó que al patrón urbano de la gran ciudad, que en un principio estaba constituido por una plaza y un basamento, después se le añadieron elementos que dan cuenta de la complejidad que comenzó a tener la urbe: se incorpora otra plaza y un juego de pelota, creando un modelo alineado, al que se ha denominado Conjunto de Juego de Pelota tipo Cantona, sin relación aparente al típico modelo mesoamericano, integrado por una pirámide con un juego de pelota al costado.

Además, anota que, si bien la producción de artefactos de obsidiana era el medio de sustento de la urbe, también debieron haberse efectuado otras actividades, “mientras más crece la sociedad hay una especialización en sus actividades productivas, para ello, fue necesario la creación de nuevos espacios que permitieran el desarrollo de las actividades cotidianas para que la ciudad continuara su desarrollo.

“Por lo que no solamente los patrones arquitectónicos muestran el fuerte crecimiento y desarrollo urbano de la metrópoli, también la creación de infraestructura civil, como la construcción de calzadas o calles, que forman parte de una compleja red de vías de comunicación que hicieron posible conectar cualquier punto de la ciudad, lo que indica el grado de desarrollo de la sociedad que la edificó”, agregó.

Redacción ContraRéplica

Imagen: INAH


No te pierdas la noticias más relevantes en instagram

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Historias en el Metro: Sigue la tradición Entornos
2024-04-21 - 11:01
+ -