En el marco del Día del Vino Mexicano, que se celebra el 7 de octubre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV) realizaron el evento: Nuestra riqueza: El vino mexicano, donde reconocieron a autores que contribuyen al conocimiento de sector vitivinícola.
Con la representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos, señaló que mejorar el nivel de resiliencia en el sector es fundamental para su permanencia y crecimiento.
El sector vitivinícola nacional genera más de 500 mil empleos tan solo en la actividad primaria de la vid y mil 200 empleos directos y más de 10 mil empleos indirectos, lo que lo ubica como el segundo empleador más importante del sector primario.
En el marco del Día del Vino Mexicano, que se celebra el 7 de octubre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV) realizaron el evento: Nuestra riqueza: El vino mexicano, para destacar el desarrollo y dinamismo del sector vitivinícola nacional y su contribución al crecimiento productivo, económico, social y cultural en diferentes regiones del país.
También, se entregaron reconocimientos a tres publicaciones: Vinicultores de las californias hispánicas, 300 años de una tradición mexicana, de Rondi Frankel; El vino y el derecho, de Óscar Cruz Barney, y La industria vitivinícola mexicana en el siglo XXI, en colaboración de los investigadores Norma Borrego, Ariel Vázquez Elorza, Adolfo Herrera y Ever Sánchez, por su contribución al conocimiento, difusión, historia, cultura y desarrollo de este sector.
Con la representación del secretario Víctor Villalobos Arámbula, el coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos, señaló que mejorar el nivel de resiliencia en el sector es fundamental para su permanencia y crecimiento, con el manejo de sistemas productivos sostenibles, ante los efectos de cambio climático a nivel global.
Aseguró que la ciencia y la investigación son piedra angular para fomentar procesos innovadores en el desarrollo de tecnologías, sistemas de riego, control de plagas y enfermedades, así como el manejo integrado agronómico para incrementar productividad y rendimientos en la actividad primaria, a través del acompañamiento de los bienes públicos de la dependencia federal.
Finalmente, precisó que México está considerado como el productor de vino más antiguo de Latinoamérica y ocupa el lugar 33 a nivel mundial. El año pasado registró una superficie sembrada de 36 mil hectáreas, de las cuales se cosecharon 24 mil de uva de mesa, nueve mil para uva de uso industrial (vinos y jugos) y el resto para uva pasa.
Imagen: Especial