¿Qué es el ‘Bloque Negro’ en las marchas feministas?

Nación miércoles 08 de marzo de 2023 - 08:16

En los últimos años las marchas de los movimientos feministas se han hecho más grandes, así ha crecido la visualización de grupos propios de las manifestaciones, uno de los más famosos es sin duda es el llamado “Bloque Negro”, pero ¿Quiénes son?

Nacidos durante la década de los 80 en Berlín, Alemania, los grupos conocidos como “Bloque Negro” actúan en teoría como una especie de contención en contra de los abusos policiales, pero también pueden pasar a la acción bajo ciertas circunstancias.

Interesados en temas como la ecología, la guerra, el racismo y, recientemente, el feminismo, los “Bloques Negros” suelen ser grupos temporales de entre cinco y 20 integrantes, que se reúnen por afinidad y los cuales no tienen un líder, pues sus estructuras son horizontales.

Algunas de las integrantes del bloque negro pueden ser víctimas directas de violencia, familiares de víctimas de feminicidio, víctimas indirectas, activistas por los derechos de las mujeres y no necesariamente autodenominarse feministas.

De acuerdo al informe México: La era de las mujeres, Estigma y violencia contra las mujeres que protestan de Amnistía Internacional, “la presunción de las autoridades sobre las mujeres encapuchadas como responsables de cometer delitos ha llevado no sólo a la detención arbitraria de varias manifestantes, implica un mayor grado de violencia contra las mujeres que se cubren el rostro”.

En México, el “Bloque Negro” ha sido estigmatizado como violento y como responsable de los daños a bienes inmuebles durante las manifestaciones, aunque para el Comité de Derechos Humanos de la ONU, una protesta se considera pacífica salvo cuando “se caracterice por una violencia generalizada y grave”, es decir cuando los participantes hacen uso “de una fuerza física contra otros que pueda provocar lesiones, la muerte o daños graves a los bienes”.

Sin embargo, “el uso de la violencia no distingue específicamente las acciones del bloque”, señala Valerio D'Angelo quien cita a Francis Dupuis-Déri, investigador y profesor de Quebec. Agrega que en distintas circunstancias optan por acciones no violentas como la protección de otros grupos frente los ataques policiales o la asistencia médica a los heridos.


Imagen: Cuartoscuro

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Mario Delgado refrenda el compromiso del Gobierno con la educación de los migrantes

2025-04-25 - 14:54

Rosa Icela Rodríguez representa a México en el Vaticano y transmite condolencias en nombre de Sheinbaum

2025-04-25 - 13:43

Operación Frontera Norte: Aseguramientos y detenciones al 24 de abril de 2025

2025-04-25 - 13:36

Cateo en Los Cabos deja cuatro detenidos y aseguramiento de armamento

2025-04-25 - 13:16

Sheinbaum exige esclarecer asesinato de activista María del Carmen Morales

2025-04-25 - 13:12

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx