Crece consumo de Fentanilo en México
Columnas martes 02 de abril de 2024 - 01:00
El fentanilo es un potente opioide agonizante sintético utilizado como analgésico, tiene una potencia superior a la morfina, desgraciadamente recientemente se empezó a utilizar entre los jóvenes como droga, mezclado con otras sustancias tóxicas, lo que ha provocado cientos de muertes.
En México, el consumo actual de fentanilo es más frecuente a lo largo de las rutas de transporte hacia Estados Unidos, especialmente en las regiones fronterizas donde la droga se contrabandea a la nación vecina.
Esto se debe a que los cárteles mexicanos a menudo dejan pequeñas cantidades de droga en el camino mientras son trasladadas al norte para crear mercados locales, cubrir costos operativos y pagar salarios en especie, detalló el consultor de seguridad mexicano David Saucedo.
En los núcleos tradicionales de opioides de México, el aumento del fentanilo ha sido documentado. Un estudio de 2020 encontró que el 93% de 59 muestras de heroína recolectadas en Tijuana estaban mezcladas con Fentanilo.
En el Primer Informe de la fuerza armada al Senado se reportó el aseguramiento de siete millones 754,930 pastillas de fentanilo, en cambio en el “Segundo Informe Semestral de la Fuerza Armada Permanente en Tareas de Seguridad Pública” remitido por el Ejecutivo federal a la Cámara de Senadores en 2023, se estableció que fueron asegurados 401 kilos de este opioide; el segundo Informe de mayo 2023 estableció, que el aseguramiento ascendió a 1,238.72 kilos, con lo que se muestra un aumento de cerca del 40% .
Tristemente los especialistas han dicho que el uso de fentanilo se extiende cada vez más en México; y también preocupa el subregistro de muertes.
El temor entre algunos investigadores y funcionarios es que el uso de la droga pueda seguir la trayectoria de la metanfetamina. La metanfetamina comenzó como un producto destinado a Estados Unidos, pero se transformó en un problema interno de drogas durante la última década.
La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones de México (CONASAMA) ha clasificado al fentanilo como una "droga emergente" debido al aumento en el número de consumidores que buscan tratamiento.
Evalinda Barrón, directora general de CONASAMA, ha determinado que el uso de fentanilo es algo que no es un problema de salud pública". Si un problema no se reconoce entonces no se atiende. Qué vamos a esperar a que estemos como en los Estados Unidos donde los potentes opioides sintéticos como el fentanilo causan decenas de miles de sobredosis mortales al año.
Es claro que en estados como Nuevo León ha ido aumentando el número de cadáveres que dan positivo a fentanilo, según datos de la Fiscalía General. En 2013, un cadáver dio positivo por fentanilo. En 2018, fueron 47. Para 2023, 180 dieron positivo, lo que representa alrededor del 4% de los miles de autopsias que realizó la institución el año pasado.
Es claro que la información sobre el uso de fentanilo en México está lejos de ser completa. Las autoridades forenses en más de un tercio de los estados carecen de equipos de detección para determinar si hay fentanilo presente en los cadáveres, según las respuestas a las solicitudes de acceso a información pública que Reuters que hizo a los 32 estados del país. En 13 estados, incluida la CDMX y el vecino Estado de México, los servicios forenses estatales carecían de capacidad para detectar el fentanilo.
Así que en realidad en México no se sabe el número de muertes productos del fentalino, ya que ni siquiera hay el equipo para determinarlo.