Diseño neoliberal mexicano

Columnas jueves 21 de marzo de 2019 - 00:56

El sistema filosófico, económico, político, cultural, comercial, comunicativo, educativo y geoestratégico conocido como neoliberalismo, no tiene 30 o 36 años en México, como ha dicho en repetidas ocasiones el Presidente de la República. No arranca con los gobiernos de Miguel de la Madrid o Carlos Salinas. Estamos ante una operación mucho más antigua, pensada, diseñada y concertada con objetivos precisos y cuyos orígenes hay que tener a la vista en estos días para entender mejor sus expresiones recientes y actuales.

Los estudiosos de la historia de los procesos económicos de nuestro país afirman que esta corriente de pensamiento ganó fuerza desde los años treinta del siglo pasado por la cercanía ideológica de ciertos individuos, grupos financieros e industriales locales con los postulados originales de la denominada Escuela Austriaca de economía, encabezada en sus inicios por los pensadores Carl Merger, Ludwig Von Mises y Friedrich Von Hayek, que propugnaban por reducir a su mínima expresión la intervención del estado en los procesos e instituciones de la economía y del mercado.

Estos fundadores austriacos se auto denominaron neoliberales porque buscaban restaurar o reinventar el liberalismo de la época, al que veían con demasiado compromiso y sensibilidad sociales. Rechazaban la protección social de los trabajadores y las garantías del empleo bien remunerado; legitimaban la competencia individual y cuestionaban cualquier organización económica “colectivista”. El Estado era útil, según ellos, solo si propiciaba el desarrollo del mercado.

En México, algunos de los militantes de este pensamiento decidieron adoptar medidas y actuar, como franca reacción a las políticas públicas adoptadas e instituciones creadas por el Presidente Lázaro Cárdenas, que consideraban “heterodoxas” por su profunda raigambre social, sustentadas en el Estado de bienestar, Rectoría Estatal de la Economía, nacionalismo económico y más equilibrada relación entre el capital y el trabajo.

Pactaron impulsar la fundación de instituciones académicas propias, de orientación “ortodoxa” en lo económico, para acelerar la formación de élites que sustentaran los principios austriacos y que gradualmente fueran accediendo a posiciones de autoridad académica y empresarial y, eventualmente, de poder económico y político, para colmar dos objetivos básicos. El primero, difundir ampliamente las ventajas económicas y financieras del neoliberalismo en nuestro país. El segundo, contrarrestar por la vía política formal las pulsiones keynesianas y el poderío de la izquierda mexicana, que por esos años gobernaba abrazando un desarrollismo con rostro humano que buscaba sacar del atraso al país entero, pero sin sacrificar un ápice de soberanía nacional.

Estos grupos de poderosos industriales y banqueros millonarios empezaron en los años cuarenta con la creación de la Asociación Mexicana de Cultura (1946), que tuvo su propia escuela y programa de licenciatura en Economía, y que posteriormente se transformó en el Instituto Tecnológico de México (1947), antecesor directo del actual ITAM. Esta historia continuará.

•gsergioj@gmail.com @ElConsultor2

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


TIRADITOS

2024-06-14 - 01:00

Descubre Viajando: Sayula, el Pueblo Mágico Perfecto para un Escape de Fin de Semana

2024-06-14 - 01:00

Línea 13.

2024-06-14 - 01:00

La rebatiña al interior del PRD

2024-06-14 - 01:00

Bitcoin en 200,000 dólares, ¿una locura?

2024-06-14 - 01:00

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx