¡Sálvese quien pueda!

Columnas miércoles 31 de mayo de 2023 - 01:00


En 2018, Andrés Oppenheimer, presentó el libro ¡Sálvese quien pueda!, en el que, como lo indica en el prólogo, su punto de partida es un estudio de la Universidad de Oxford que pronosticó que el 47% de los empleos corrían el riesgo de ser reemplazados por robots y computadoras con inteligencia artificial, lo cual lo llevó a reflexionar sobre el futuro de los trabajos y del número de personas que se quedarían fuera del mercado laboral.

En ese momento, tenía muy claro que lo que estaba leyendo no era nada nuevo, sin embargo, ya era preocupante ver como recepcionistas, abogados, médicos, operadoras telefónicas, cajeros de bancos, tiendas de autoservicio y estacionamientos, meseros, maestros y periodistas eran sustituidos por máquinas y robots.

A 5 años de esa publicación, la preocupación y reflexión manifestada por Oppenheimer, se ha extendido a casi toda la humanidad, ya que de acuerdo a la investigación denominada “Los efectos potencialmente grandes de la inteligencia artificial en el Crecimiento Económico”, que realizó la financiera Goldman Sachs, la inteligencia artificial podría ocasionar una disrupción en el mercado laboral afectando a 300 millones de empleos en todo el mundo, ya que las dos terceras partes de los trabajos actuales están expuestos a un grado de automatización.

Oppenheimer al respecto, escribió que hasta los propios responsables de toda esta revolución tecnológica preocupaba, mencionando que Bill Gates, Mark Zuckerberg manifestaban su preocupación ante el llamado “desempleo tecnológico” ya que este podría ser el gran conflicto del siglo XXI.

Y en los últimos meses, los avances presentados con el ChatGPT, científicos y expertos en el tema como Elon Musk, dueño de Twitter, Steve Wozniak, cofundador de Apple, miembros del laboratorio de AI DeepMind de Google y el mismo y Sam Altman, director de Open AI, también han manifestado su temor ante los avances de la Inteligencia Artificial, Musk por ejemplo ha dicho que lo logrado “puede ser un riesgo para la humanidad”, y Altman que puede ser utilizado para provocar “desinformación a gran escala o ciberataques”.

Por lo que, en un comunicado empresarios, expertos y científicos top del sector, encabezados por Sam Altman, el creador de ChatGPT, en un comunicado aseveraron que atenuar los riesgos que implica la IA debería ser una prioridad mundial junto con otros riesgos a escala social, como las pandemias y la guerra nuclear.

Si bien, el estudio de Goldman Sachs, expone los efectos positivos como el que impulsará la mano de obra, habrá ahorro de costos y aumento de la productividad, la capacidad para generar contenidos de todo tipo será infinita y la creación de nuevas profesiones y una mayor productividad para los trabajadores no desplazados que elevará sustancialmente el crecimiento económico, enfatiza que el momento para que pase esto, es difícil de predecir.

Ante los vertiginosos cambios que ha provocado y seguirá originando el avance tecnológico, lo que nos ayudará a ser más resilientes será el conocimiento y la inteligencia humana que adquirimos y desarrollamos a través de nuestras experiencias, nuestros contextos y emociones, y de la educación formal que obtenemos, porque en ello está nuestra capacidad de adaptación y de crecimiento, si nos olvidamos de esto, pues… ¡Sálvese quien pueda!.


Mtra. Rosalía Zeferino Salgado
Asesora en Comunicación Estratégica
e Imagen Pública

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Justicia bajo presión

2025-05-16 - 01:00

En el Día del Maestro

2025-05-16 - 01:00

Golpe contra Veracruz

2025-05-16 - 01:00

“Plan de Partición británico determina que Jammu y Cachemira es de Pakistán”: Shozab Abbas

2025-05-16 - 01:00

Ricardo Escotto brilla en la Serie Indy NXY

2025-05-16 - 01:00

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx