El culto perverso

Columnas jueves 10 de octubre de 2019 - 02:54

Enero 2000. Lo que originalmente era una protesta del movimiento indígena y de las organizaciones sociales y sindicales de Ecuador,  en contra de la dolarización, terminó desencadenando lo que en la práctica fue un golpe  de Estado contra el presidente ecuatoriano  de entonces, Jamil Mahuad. 

Mahuad había sido electo en comicios en 1998 para un período de cuatro años, es decir su gobierno democrático  debía concluir en 2002. Abandonado por las fuerzas armadas, en medio de las protestas que rodeaban precisamente  a las instituciones públicas en Quito, Mahuad se refugió  en la embajada de Chile. 

El parlamento votó una moción en la que declaraba que Mahuad había abandonado el cargo, y quien era en  ese momento su vicepresidente, Gustavo Noboa, se juramentó como presidente interino ante el alto mando  militar desde una instalación castrense. 

Fue un golpe. Mahuad había sido electo democráticamente y la protesta, cuando se convocó, tenía como bandera dejar sin efecto el programa económico, no forzarla salida del presidente constitucional. 

Octubre de 2019. El gobierno de Lenin Moreno, electo en las urnas en 2017, enfrenta una ola de protestas. La  bandera de los manifestantes: dejar sin efecto la medida  de eliminación de los subsidios al combustible. 

Leo el testimonio de una manifestante indígena que caminó 110 kilómetros desde Latacunga hasta Quito:  vengo a protestar hasta Moreno caiga de la presidencia. 

Es una posición llana y maximalista. No pide ella que Moreno revise o reconsidere sus medidas económicas. 

Y su palabra, en mi opinión, simboliza lo que en verdad está en juego en este momento en Ecuador. 

El periodista y analista argentino sintetiza de lo que estamos hablando: “Hay un culto perverso a idealizar  las protestas que arrasan gobiernos elegidos. Ecuador  seguramente sería menos pobre hoy si hubiese mantenido la estabilidad democrática y no hubiese derrocado  tantos presidentes desde la calle. Estos son golpe de  Estado”. 

La protesta social en Ecuador, con los movimientos indígenas como protagonistas, tiene un historial con finales no democráticos. El radicalismo, en ese país, ha llevado a  derrocar a presidentes electos legítimamente, en protestas  que en teoría sólo buscaban echar para atrás medidas  económicas. 

El riesgo, como ha comentado el también analista Félix Arellano, es que una ola de protestas desencadene el protagonismo de  sectores radicales, “que en buena medida, están promoviendo la crisis, para  abrirse camino al poder, manipulando a la población  y aprovechando las bondades de la institucionalidad  democrática”. 

Es un juego perverso. Actores que en busca del poder ponen contra la pared a la institucionalidad democrática  pero no en aras de mejorar las condiciones generales, sino  como mecanismo para acceder al poder. 

Ya luego viene, en algunos casos, otra vuelta perversa: llegar al poder para vaciar la institucionalidad democrática y de esa forma lograr permanecer en el poder largamente, sin contrapesos.

Ha sido, esto último, la historia reciente de Venezuela.

• Periodista e investigador de la Universidad Católica
Andrés Bello, en Caracas. @infocracia

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


SER FEMINISTA TAMBIÉN ES COSA DE HOMBRES

2024-04-30 - 09:00

TIRADITOS

2024-04-30 - 01:00

Línea 13.

2024-04-30 - 01:00

No era estrategia, era falta de ideas

2024-04-30 - 01:00

Fondo de Pensiones para el Bienestar, una realidad

2024-04-30 - 01:00

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx