La renta sigue moviendo a la vivienda
Columnas lunes 19 de mayo de 2025 - 01:00
Me preguntaban ¿cómo va la vivienda? Respondí que depende de quién hable. Si es un constructor, pues no se hace mucho; si es un desarrollador te dirá que se desplaza, es decir se vende la vivienda media nomás y si es un asesor te afirmará que todo lo que se renta se tarda más en salir que en colocarse.
Y es que la renta desde el Covid ha sido un gran motor para mover el mercado inmobiliario y seguir manteniendo activa la aportación de éste a la economía. Esto porque la gente requiere de un lugar para vivir y si no le alcanza para comprar o no se siente seguro para hacerlo, entonces la renta es la gran opción.
Así, lo interesante es que la industria no se activa como debiera después de las elecciones y del primer trimestre del año. Ahora se apuesta sea después del primer año de gobierno y haya confianza en la construcción y la inversión.
La actitud es, sobre todo, después de las reformas al Infonavit y al poder judicial de “pagar por ver” cuáles serán las reglas, el nuevo orden para detonar la inversión,
La compra se ha detenido en vivienda residencial; allí no es por falta de recursos ni de financiamiento (porque la mayoría no requiere crédito hipotecario); lademanda es certidumbre y seguridad jurídica.
Tampoco se mueve el segmento social porque lleva 12 años en decadencia. Ahora espera la reactivación con el gran programa de gobierno denominado “Vivienda con el apellido “ del Bienestar”.
Y en cuanto a éste trascendió que hay anuncios, como el banderazo que dio el 25 de abril la Presidenta Sheimbaum en Cancún para detonar la construcción de estavivienda por parte de las empresas contratadas por el Infonavit en la región que, para empezar con su parte del programa son 500 mil viviendas- pero no ha comenzado.
Trascendió que hay falta de pago del anticipo a las desarrolladoras involucradas.
Entonces se esperan las reglas de operación para que conteste el gobierno, y el Infonavit, cómo va a construir y cómo va a contratar a los constructores.
Así, entonces el Infonavit -que dirige Octavio Romero Oropeza,ex director de Pemex -, está aprendiendo cómo se hacen las viviendas y, para ello llama a la Canadevi y a la CMIC. Es decir que a estas alturas se dio cuenta que requiere de los empresarios. Pero ahora no arranca la construcción por falta de anticipos.
Por cierto
La deuda en Pemex tiene graves consecuencias sobre empresas e individuos, ya que hablar de 506 mil 153 millones de pesos al cierre de 2024 impacta también en la negación de servicios de salud a los trabajadores como parte de empresas afectadas y que han dejado de pagar sus cuotas al IMSS por ejemplo.
La CMIC que preside Luis Méndez Jaled hizo un llamado evidenciando esta parálisis y la gravedad de la deuda de la parestatal.
AGENDA
Este lunes 19 de mayo se llevará a cabo un evento que puede ser trascendente: Sindicatos de trabajadores y líderes empresariales estarán en “Diálogo Social en Acción: Soluciones para el Trabajo” y formalizarán el Consejo Nacional Social, Económico y Ambiental como un espacio permanente de diálogo y trabajo por México.
El 1er paso fue hace más de 30 años cuando Carlos Abascal, presidente de COPARMEX y Fidel Velázquez, líder de la CTM, suscribieron la “Nueva Cultura Laboral”, que rompió el paradigma de la lucha de clases y la confrontación permanente entre empresarios y trabajadores.
PREGUNTA
¿Esperas conocer y ver construida en breve la vivienda del Programa para el Bienestar?
Escríbeme
twitter @MarielZuniga_
Síguenos en Contrareplica en #youtube y en todas sus plataformas
mariel@grupoeconcreto.com