Rompen mitos acerca del xoloitzcuintle

Entorno jueves 17 de octubre de 2019 - 04:37

REDACCIÓN

Por milenios el xoloitzcuintle, con el pellejo al aire y escasos dientes, ha sido el perro más icónico de México.  Además del ámbito simbólico está presente en el arte y la religión. 

Según las primeras evidencias arqueozoológicas que se tienen, el xolo estuvo presente en el centro y occidente de México desde el siglo V d.C, explicó Raúl  Valadez, responsable del laboratorio de  paleozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Con motivo de la muestra Xolos, compañeros de viaje, una exposición en el Museo del Carmen, en Ciudad de México, el especialista  precisó que, teniendo en cuenta las  pruebas científicas,  el origen del perro  se debió dar ser  unos siglos antes de  ese momento. 

La exhibición está integrada por 117 piezas así como algunos restos óseos  que dan cuenta de  su importancia en  el patrimonio cultural. Fue con la llegada de los españoles cuando el cánido comienza a ser  perseguido y marginado por la religión  católica, especialmente en las ciudades. 

Esto se debe a que eran “los favoritos para hacer ceremonias y ritos” de los mexicas. Con  ellos “se buscaba pedir a los  dioses el apoyo para que hubiera lluvia, para que hubiera  un buen año agrícola” y era la  especie que acompañaba el alma de los difuntos a través del  Mictlán, el valle de los muertos. 

Según contó la historiadora del arte Eva María Ayala, el perro era considerado por los  cristianos como “la representación de la lujuria y la lascivia”. 

Con el paso de los siglos, los perros propios del México antiguo fueron quedando relegados al  campo, a zonas rurales donde las autoridades no llegaban tanto a investigar. 

Así como otros perros adquirieron las características que tienen hoy  por la domesticación del ser humano, en el caso del xolo su aspecto se  debe totalmente a una suerte de fallo en la lectura del material genético. 

De acuerdo con Valadez, se tiene evidencia desde 2008 que el motivo de su aspecto es puramente biológico. En este  caso, el xoloitzcuintle presenta una mutación en el ADN que bien puede darse  por el ambiente o por circunstancias  internas. 

Según las investigaciones realizadas  sobre el animal, la información almacenada en el ADN -que transmite los genes  de los dientes y el pelo, entre otros- no es  leída correctamente por las células, por  lo que el resultado es un can sin pelo y al  que le falta parte de su dentadura. 

ALGUNOS MITOS SOBRE LOS XOLOITZCUINTLES 

El perro ha sido víctima de algunos mitos a lo largo del tiempo que resultaron no son ciertos. Uno de ellos es que son  mudos, información errónea si se tiene  en cuenta que el perro es capaz de ladrar y aullar e incluso es más ruidoso que  otras razas. Otro es que eran un alimento habitual en tiempos prehispánicos. 

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

IM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


La Luna de Flores iluminará el cielo de México este 12 de mayo: ¿a qué hora verla?

2025-05-03 - 12:38

Regresa el Tianguis del Pulque y la Cerveza 2025 a la CDMX: fechas, costos y todo lo que ofrecerá

2025-05-03 - 08:00

Día de la Santa Cruz 2025: Una festividad religiosa que también honra a los albañiles en México

2025-05-03 - 07:40

Alarma por pérdida “incalculable” de lectores adolescentes: Taibo llama a reinventar la promoción lectora

2025-05-02 - 12:04

La exposición “Somos‬‭ Guardianes” de César Menchaca‬ es un impulso a la‬‬‭ wixárika‬‭

2025-05-01 - 22:58

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx