SURGE UN NUEVO DELITO, FRAUDE POR ATROPELLAMIENTO

Columnas martes 06 de mayo de 2025 - 01:00

En abril de 2024, un taxista circulaba por la avenida Eduardo Molina, en la alcaldía Gustavo A. Madero, cuando un joven se paró en el carril central. El conductor bajó la velocidad y esquivó al hombre, pero éste se abalanzó contra el vehículo tratando de fingir que era atropellado.

 

Era evidente que no fue atropellamiento, así es que el conductor continuó su camino y el joven esperó otro vehículo para, de nueva cuenta, intentar fingir un accidente.

 

Esto es un fraude por simulación de atropellamiento.

 

En la Ciudad de México, como en muchas otras grandes urbes, el fraude es un problema creciente que afecta a los individuos, las instituciones financieras, y el

sistema judicial.

 

El fraude relacionado con la simulación de accidentes de tránsito, como los atropellamientos falsos, tiene como objetivo obtener pagos indebidos de compañías aseguradoras, realizar reclamaciones falsas o incluso manipular procesos judiciales.

 

El delito de fraude por simulación se comete cuando dos o más personas acuerdan simular una controversia para obtener un beneficio o perjudicar a un tercero.

 

Este tipo de conductas fraudulentas no sólo tiene consecuencias económicas graves, sino que también genera una falsa sensación de inseguridad en las calles y vulnera el derecho a la justicia, ya que los recursos públicos y privados se desvían

hacia reclamaciones fraudulentas que afectan a los ciudadanos honestos.

 

Estas simulaciones suelen intentarse en zonas de alta afluencia o en intersecciones conflictivas. Tras el supuesto accidente, exigen pagos inmediatos a los conductores, amenazando con acciones legales o con la intervención de autoridades.

 

En algunos casos, cuentan con la colaboración de cómplices que actúan como testigos falsos, reforzando la versión del atropellamiento. Aprovechan el nerviosismo y la confusión de los conductores para presionarlos y obtener dinero de forma rápida.

 

Estas prácticas fraudulentas no solo representan un riesgo económico para los

conductores, sino que también pueden generar un clima de desconfianza y temor

en las vialidades.

 

En el contexto de los fraudes cometidos con la simulación de un atropellamiento de persona, el daño no solo afecta el bienestar físico de los involucrados, sino también la integridad del sistema judicial y el sistema de seguros, que son esenciales para el funcionamiento del Estado de derecho.

 

Es por ello presente una iniciativa en el Congreso de la Ciudad de México, que comprende una reforma al Código Penal de la Ciudad de México para tipificar y sancionar de manera más contundente el fraude por simulación en atropellamientos, con el fin de prevenir y castigar este tipo de delitos que afectan tanto a las personas como a las instituciones del Estado.

 

¿En qué consiste esta iniciativa? En crear el artículo 232 del Código Penal del Distrito Federal con el objetivo de que exista una mayor seguridad y certeza jurídica para los conductores de vehículos en las vialidades de la Ciudad de México.

  

Es lamentable que, con el paso del tiempo, exista la necesidad de crear nuevos tipos penales ante acciones de personas deshonestas; sin embargo, estas nuevas tipificaciones son necesarias para dar certeza y protección a la ciudadanía.

 

No obstante, este tipo de conductas engañosa requieren una respuesta legislativa adecuada que castigue este tipo de fraude con el fin de preservar la justicia y la equidad en las transacciones legales y comerciales.

 

 

 

 

 

 

 

Página 1 de 2

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Bonitos principios, pero ¿y la no reelección?

2025-05-06 - 01:00

Autoritarismo, Democracia y Universidades

2025-05-06 - 01:00

TURISMO SEXUAL INFANTIL

2025-05-06 - 01:00

Después de Teuchitlán

2025-05-06 - 01:00

DAÑOS GLOBALES SIN MEDIDA POR EL FACTOR TRUMP

2025-05-06 - 01:00

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx