¿Apología del delito o gusto culposo?

Columnas martes 22 de abril de 2025 - 01:00

Ya sea propaganda o también apología del delito puede darse a través de la música, utilizando canciones para transmitir ideas, valores o mensajes políticos, sociales o comerciales con el objetivo de influir en la opinión o el comportamiento del público. Al respecto la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, informó que se establecerá una norma para restringir la reproducción de música con contenido bélico en actos oficiales y espacios públicos. Esta medida se alinea con la propuesta de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien promueve la difusión de “corridos tumbados sin violencia”.

 

En cuanto a las letras de las canciones, pueden tener contenido explícito o simbólico que promueve una causa, ideología o punto de vista.

 

● Canciones patrióticas que exaltan el nacionalismo.
● Temas que critican gobiernos, sistemas económicos o injusticias sociales.
● Glorifican a criminales como si fueran héroes o modelos a seguir.
● Presentan la violencia como algo normal o incluso valiente.
● Exaltan el poder económico obtenido por medios ilegales.
● Difunden una imagen de impunidad y “éxito” ligado al crimen.
 

La música es fácil de recordar, y cuando se repite constantemente, el mensaje se vuelve parte del pensamiento cotidiano de las personas. Además, puede provocar emociones intensas. Si se asocia un mensaje a una melodía que genera orgullo, tristeza, esperanza o alegría, el mensaje se vuelve más poderoso y convincente.

 

Es por ello que músicos y cantantes tienen seguidores que confían en ellos. Cuando un artista apoya una causa o mensaje a través de su música, sus fans tienden a prestar atención y muchas veces adoptan esas ideas.

 

De hecho, el impacto de los corridos “bélicos” si tiene un impacto social en aspectos, como:

 

● Normalización del crimen: Influyen en la percepción de jóvenes en contextos vulnerables.
● Estética del narco: Se crea toda una cultura (moda, lenguaje, estilo de vida) en torno al mundo del crimen organizado.
● Conflicto ético y artístico: Hay debates sobre si censurar estos contenidos o defenderlos como una expresión artística y social.
 

Considero que, aunque se escuchen a todas horas las canciones referidas, las personas con habilidades de análisis y reflexión crítica suelen cuestionar lo que escuchan, y no aceptan automáticamente los mensajes de una canción como válidos o deseables.

 

Por ello, quien crece en un ambiente con valores claros sobre legalidad, justicia y ética, puede desarrollar una barrera frente a contenidos que promueven la violencia o el crimen.

 

Para mí, se trata de un bomberazo para cambiar el esquema musical de propaganda, pero realmente debe haber una enseñanza en las aulas sobre la verdadera cívica y ética y su relación con lo que pudiera ser el derecho a la “libre expresión”.

 

¿Qué corrido tumbado escuchas ahora mismo? Me interesa tu opinión, escríbeme en redes sociales, estoy como @federicoreyestv

 

 

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


TIRADITOS

2025-04-25 - 01:00

El Papa del amor: el legado de Francisco en la vida de una mujer de la diversidad

2025-04-25 - 01:00

Jordania y el enigma del Pilar de Lot: un viaje al corazón del desierto bíblico

2025-04-25 - 01:00

Los irresponsables (ambulantes)

2025-04-25 - 01:00

Marchas o guerra civil en EU

2025-04-25 - 01:00

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx