¿Golpe de Estado blando?

Columnas lunes 21 de febrero de 2022 - 01:00

¿Qué es un golpe de Estado blando? ¿En la realidad y la historia han ocurrido lo que llaman un golpe de Estado blando?

Vamos por partes. Un golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino por parte de un grupo de poder de forma ilegal, violenta o a la fuerza, generalmente se realiza por militares o grupos armados. Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, revolución o guerra civil.

¿Qué se entiende por golpe de Estado suave o blando? Se dice que es un golpe de Estado encubierto por medio de técnicas no frontales, principalmente no violentas de carácter conspirativo, con el fin de desestabilizar a un gobierno y causar su caída, sin que parezca que ha sido consecuencia de la acción de otro poder. El término se le adjudica al politólogo estadounidense Gene Sharp. En algunas ocasiones, el golpe de Estado blando se relaciona con el llamado lawfare (guerra jurídica), cuando la desestabilización o derrocamiento del gobierno se realiza mediante mecanismos aparentemente legales. También hace referencia a como la CIA ha propiciado la caída de gobiernos en varios continentes.

En materia de golpes de Estado, México se pinta solo. La historia de México en el siglo XIX es el recuento de golpes de Estado y revueltas. Desde el primero, cuando Nicolás Bravo se sublevó al gobierno de Guadalupe Victoria, el cual fue sometido por Vicente Guerrero. Recordemos las varias ocasiones que Antonio López de Santa Anna puso y quitó gobiernos; así como las ocasiones en que lo destituyeron del poder.

Que decir del artero golpe de Estado de Mariano Paredes a José Joaquín Herrera, en los albores de la guerra e invasión norteamericana de 1847 o del autogolpe de Estado de Ignacio Comonfort, en el preludio de la Guerra de Reforma.

El golpe de Estado más presente en la memoria mexicana fue el de Victoriano Huerta a Francisco I. Madero, con el cual inició la segunda etapa de la Revolución Mexicana, con su larga lista de luchas entre grupos y facciones, hasta el asesinato de Álvaro Obregón en 1928. La última revuelta armada por el poder ocurrió en 1940, en la sucesión de Lázaro Cárdenas.

El término de golpe de Estado blando no es adecuado, ni útil, para el análisis de la gobernabilidad. Cada movimiento social de izquierda o de derecha puede encasillarse en esa definición. Visiones así polarizan y llevan a decisiones equivocadas o a actos de autoritarismo.

En México se vive una polarización, pero no hay nada que pueda catalogarse como un golpe de Estado blando. Hay un gobierno firme en su proyecto de transformación y una oposición que recurre a la resistencia civil, para impedírselo.

La política es de bronce.

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


La nueva Corte

2025-05-21 - 01:00

El desafío energético de la inteligencia artificial

2025-05-21 - 01:00

Mercenarios SA

2025-05-21 - 01:00

Los demonios andan sueltos: el poder soberano en disputa

2025-05-21 - 01:00

SU DERECHO A LA EDUCACIÓN DEBE SER PROTEGIDO

2025-05-21 - 01:00

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx