“Vamos por un modelo latinoamericano progresista”: Leonel Fernández Reyna
Columnas viernes 15 de noviembre de 2024 - 01:00
Johnny La Mont
El actual líder de la Fuerza del Pueblo y ex presidente 63 y 65 de República Dominicana Leonel Fernández Reyna antepuso a la política doméstica e internacional tres principios el progresismo, solidarismo y humanismo a través de los cuales medio como diplomático una salida al conflicto entre tres ex homólogos antagónicos el extinto Hugo Chávez Frías, Ecuador Rafael Correa y Colombia Álvaro Uribe. En entrevista con ContraRéplica el político de la República Dominicana quien recibió la estafeta por parte del ex mandatario con mayor edad del hemisferio occidental y denominado Caudillo del Caribe Joaquín Balaguer, avizoró “el establecimiento de un modelo latinoamericano progresista una corriente en la cual esta inscrito el 79 ex mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador”.
Progresismo hemisférico
¿Cómo inciden en su trayectoria e ideario político el caudillo del Caribe Joaquín Balaguer y Juan Bosch inciden en su ideario político?
Diría que son las dos grandes figuras de la política contemporánea de República Dominicana postrujillo como el doctor José Francisco Peña Gómez, gran líder del Partido Revolucionario Dominicano y de la socialdemocracia en América Latina. Bueno, ellos fueron nuestros antecesores en la actividad política nacional, con posturas ideológicas distintas, con estilos de liderazgo también distintos. Pero los tres aportaron mucho a lo que es la República Dominicana que es un país que sin duda alguna ha estado en un gran proceso de transformación. Con ellos se la democracia, el Estado de Derecho, pero también un avance en términos de crecimiento económico, desarrollo sostenible y prosperidad. Es un país que realmente ha avanzado y creemos que le debemos mucho a tres grandes figuras de la historia contemporánea, República Dominicana.
No pasa inadvertido el ejercicio de la diplomacia durante su segundo periodos presidenciales Don Leonel Fernández, cuando usted medió una solución diplomática entre los ex mandatarios antagónicos Uribe en Colombia, Chávez en Venezuela y Correa en Ecuador. ¿Cómo logró persuadir y lograr un acuerdo entre ellos?
Usted sabe que esto se produjo en el marco de una reunión del Grupo de Río que se disolvió para dar lugar luego a CELAC y se produjo en República Dominicana. Obviamente todo empezó porque tropas colombianas ingresaron en el territorio de Ecuador sin el conocimiento ni consentimiento de las autoridades de país en el combate que se tenía con las FARC. El presidente Correa reaccionó airadamente entendiendo que la soberanía de Ecuador fue quebrantada y por lo tanto ya se hablaba de sometimiento en el Tribunal de La Haya y hasta de posibles confrontaciones bélicas entre países hermanos. Cuando eso llega a República Dominicana, yo converso telefónicamente con todos los actores, Correa, con el Uribe y Hugo Chávez, diciéndole que teníamos que buscar una solución a eso en República Dominicana, que no podíamos venir a un evento internacional y que saliéramos divididos en una actitud de confrontación. Entonces, de alguna forma prestaron atención. Cuando empezó el evento no sabíamos que se estaba transmitiendo en vivo porque eso fue una sorpresa, CNN trasmitían en vivo y ya. Obviamente la gente fue más limitada en su forma de intervenir.
¿Considera don Leonel Fernández que, en momentos de crisis en la zona limítrofe con Haití, debe ejercitarse la diplomacia en lugar de muros?
Lo que pasa con Haití es que existe un colapso del Estado y por lo tanto por la frontera haitiana hacia República Dominicana hay narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de personas, migración masiva ilegal y por tanto gente que en un principio no estarían de acuerdo con la construcción de un muro. Sí entienden que hay que reforzar la seguridad muro, pero también se puede lograr con satélites, sensores, todo lo que se pueda utilizar para impedir que esta situación se desborde hacia la República Dominicana.
Durante su segundo mandato, coincidiendo con la crisis que coincidió con la recesión estadounidense de 2007-2008 usted planteó un programa de recuperación económica en la República Dominicana que trascendió a su frontera. ¿Podría platicarnos de ello?
República Dominicana ha hecho un tránsito, inicialmente de una economía agroexportador hacia una economía de servicios que depende fundamentalmente de zonas francas industriales, cuya producción va generalmente al mercado norteamericano en condiciones arancelarias preferenciales, porque hay un acuerdo de libre comercio como el que existe entre Estados Unidos y México, muy parecido a la República Dominicana. Tenemos esto y en ese sentido por lo que pasamos de calzado, textiles, prendas de vestir, equipos médicos, farmacéutica, etcétera Y el próximo paso esperemos que haya alta tecnología. El otro tema es turismo y la mayor cantidad de turistas llega desde Estados Unidos a República Dominicana. Entonces obviamente que como vaya Estados Unidos sucederá con República Dominicana, donde viven 2 millones de compatriotas y que contribuyen enormemente a la economía del país a través de las remesas
Dos temas para concluir respecto al balotaje, cree que el balotaje, la segunda vuelta, fortalece a la democracia no solo en nuestro continente, sino en la aldea global.
Pero nosotros, desde una reforma a la Constitución, en el año de 1994, practicamos el balotaje por lo que se requiere un triunfo con mayoría absoluta de 50 más uno. Si no se logra una primera vuelta, entonces se va a una segunda definitiva, donde van los dos contendores con mayor puntuación en la primera vuelta. ¿En qué ayuda un balotaje de que el nivel de legitimación del gobierno que salga es mayor que si obtiene simple mayoría? ¿Simple verdad? Ese es un aspecto obliga a coaliciones, , por consiguiente, a construir consensos. .
Para usted, qué significó ocupar la presidencia en tres ocasiones, tal vez en una condición similar a Lula da Silva o Michelle Bachelet. Y finalmente, ahora que abordó el tema de la CELAC, lo avizora como un foro alternativo a la OEA.
Creo que debo sentir una gran satisfacción y gratitud hacia el pueblo dominicano por depositar en mí tanta confianza. Con respecto CELAC, hace falta reactivar la integración regional latinoamericana. Hoy día es un país cada quien respondiendo a su manera los problemas globales. No hay soluciones nacionales a problemas globales que requieren soluciones globales. Pero una América Latina que no se articula en función de una estructura de integración regional resulta irrelevante en el mundo. Por tanto, creo que sí hay que fortalecer la CELAC, a Unasur, hay que fortalecer los distintos mecanismos subregionales, Pacto Andino, el SICA, Sistema de Integración Centroamericana, Asociación de Estado del Caribe,