La revolución verde y sus consecuencias

Columnas jueves 27 de enero de 2022 - 01:00

A mediados de la década de los 40´s, empresas norteamericanas dedicadas a fabricar y vender agroquímicos para la producción agrícola con el argumento de que iban a salvar al mundo del hambre, vinieron a nuestro país con su “revolución verde” (como se le conoce a este proceso de colonialismo comercial) a decirnos que el aplicar guanos o sea las excretas de los animales al suelo agrícola era algo arcaico y además con estas excretas o guanos no se podían tener los resultados de productividad en el campo que al usar sus fertilizantes químicos (urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio, cloruro de potasio, superfosfato simple y superfosfato triple).

Con esos argumentos se inició el uso de estos fertilizantes sintéticos en nuestro país. A 70 años de aplicarlos, sabemos que el uso de esta urea (con 46 % de nitrógeno y carácter ácido) en los suelos agrícolas mexicanos ha generado su acidificación que reduce la actividad biológica y disminuye su productividad. El mejor ejemplo es el algodón, que después de 25 años de usar urea disminuyó el tamaño de capullo a solo un tercio. Ahora lo importamos de Australia, donde sus productores agrícolas no utilizan fertilizantes químicos ni plaguicidas tóxicos.

Esto es grave. Pero no es el única consecuencia. Desde 1992 estamos discutiendo el calentamiento global y sabemos que al aplicar la urea al suelo es necesario humedecerlo para que se disuelva y pueda permear todo el suelo. En este proceso de dilución se generan enormes cantidades de óxidos nitrosos (NOx) que tienen un alto potencial de calentamiento global de 265. Quiere decir que cada tonelada de óxidos de nitrógeno liberada equivale a 265 toneladas de CO2. Desafortunadamente en nuestro país se siguen aplicando 4 millones de toneladas anuales de urea en suelos mexicanos en prácticamente todos los cultivos. Lo que significa que el estimado de emisiones GEI por concepto de aplicación de la urea están enormemente subestimados. De acuerdo al estudio realizado en el Valle del Yaqui en Navojoa, Sonora desde hace décadas por técnicos norteamericanos para la producción de trigo se aplican indebidamente 300 kg/urea/ha. (en Europa no rebasan los 150 kg de urea/ha.) lo que significa que los estimados de generación de emisiones de óxidos nitrosos (NOx) pueden ser 4 veces mayor.

Los recientes estudios, evaluaciones e inventarios de emisiones de NOx nos revelan y concluyen que pueden ser hasta del 6.5 % del total de emisiones que generamos en nuestro planeta. Lo que equivale a 2,800 millones/ton/CO2/eq/año. Por esto es urgente legislar para prohibir el uso de la urea en México, para practicar la agroecología o la producción orgánica.

*Carlos Alvarez Flores, Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C. Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático

www.carlosalvarezflores.com y Twitter @calvarezflores

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


TIRADITOS

2025-05-19 - 01:00

Don Mariano Azuela Güitrón

2025-05-19 - 01:00

Una muerte que fue vista, otras que fueron ignoradas

2025-05-19 - 01:00

La renta sigue moviendo a la vivienda

2025-05-19 - 01:00

Más militantes, más división

2025-05-19 - 01:00

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx