Alejandra Balandrán Olmedo
En México sólo existen 343 médicos certificados en algología (especialistas en manejo de dolor), y 194 médicos con certificación en cuidados paliativos, de acuerdo al doctor Ángel Juárez de la Clínica Alive Vive sin dolor.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor se define al dolor como “la experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con un daño tisular real o potencial”.
1 de cada 5 mexicanos sufre algún tipo de dolor agudo, y las enfermedades más frecuentes entre los mexicanos que provocan algún tipo de dolor son en primer lugar las lumbalgias, la cual es la causa más frecuente de ausentismo laboral, ya que entre 5 y 10 por ciento de la población la padece. Además de ser un padecimiento cuyo diagnóstico y tratamiento es costoso.
La osteoartritis es un padecimiento que genera incapacidad crónica y es un padecimiento frecuente sobre todo en adultos mayores. Existe un mayor riesgo de fallecimiento, y 13% de los pacientes de esta enfermedad son mujeres, 10% mayores de 60 años.
Otra de las enfermedades frecuentes en los mexicanos es la cefalea, que es el padecimiento neurológico más frecuente de consultas. La mayoría de quienes presentan estas dolencias lo hacen antes de los 30 años de edad.
Respecto al dolor crónico, el doctor Juárez destacó que el cáncer es un padecimiento del que 1 de cada 3 mexicanos será diagnosticado. Y 80% de los pacientes de cáncer terminal presentan dolor severo.
28 millones de mexicanos presentan dolor crónico, y tan solo en la Ciudad de México se tiene registro de 9 millones de personas con este padecimiento.