El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, participó en la quincuagésima reunión del Grupo de Coordinación de Cambio Climático (GCCC), donde se destacaron los esfuerzos y acciones destinados a adaptar la agricultura a los efectos del cambio climático. Villalobos resaltó la importancia de una visión integral, el manejo de la innovación y la tecnología, así como el uso adecuado de los recursos hídricos y del suelo en este proceso.
En su intervención, el funcionario federal subrayó que, a pesar de que la agricultura es uno de los sectores más afectados por el cambio climático y contribuye al problema, también es una parte fundamental de la solución. Hizo hincapié en el entusiasmo de los productores y el apoyo del Gobierno de México para avanzar hacia una nueva forma de agricultura, con alternativas para producir más y mejor, a pesar de los desafíos globales.
Durante la reunión, Víctor Villalobos compartió aspectos relevantes de su participación en la COP 28, realizada en Emiratos Árabes Unidos, especialmente en lo que respecta a la atención de los efectos adversos del cambio climático en la agricultura. En este contexto, se resaltó la prioridad de producir alimentos con el uso de innovaciones y tecnologías en la misma superficie agrícola, buscando un equilibrio en el manejo de los recursos globales.
En un encuentro en la COP 28 con el secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, se coincidió en la visión de que el continente americano tiene la capacidad de satisfacer la demanda mundial de alimentos mediante una agricultura productiva y sostenible.
Sol Ortiz García, directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura, informó que desde julio de 2019 hasta noviembre de 2023 se lograron 85 acuerdos sustantivos en la GCCC. Destacó el fortalecimiento de la colaboración, accesos a fondos internacionales y el intercambio de conocimientos y experiencias.
Además, Ortiz García detalló estudios realizados sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en comunidades indígenas, poblaciones del semidesierto de Saltillo, Coahuila, y pescadores ribereños de Nayarit, entre otros proyectos impulsados por la Secretaría de Agricultura.