A los 98 años falleció el primer actor Ignacio López Tarso, dejando un legado de más de cien actuaciones tanto en cine, televisión y teatro.
Desde mucho antes ha sido considerado uno de los actores más importantes de la industria en México, pues actuó en por lo menos 62 de las cintas más importantes del cine mexicano.
El papel que lo catapultó como un artista de gran calibre fue Macario, protagonista de la película del mismo nombre, que hasta la actualidad es recordado por esa interpretación.
Además, participó en películas de importancia nacional que buscaban remarcar la situación política y económica del país, por las cuales, muchas veces tuvo que enfrentar la cesura y la dura crítica del gobierno.
Aquí te presentamos las películas en las que participó el actor mexicano
• Macario, fue rodada en 1960 y fue dirigida por Roberto Gavaldón.
Cuenta la historia de un hombre que se dedicaba a vender leña para mantener a su esposa y a sus hijos. Un día el hombre comparte un poco de un guajolote con la Muerte a cambio de un arreglo, quien le da la habilidad de saber quién va a morir.
Gracias a esta cinta, López Tarso pudo ser ganador del premio como Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de San Francisco.
• El hombre de papel, película dirigida por Ismael Rodríguez, en 1963.
López Tarso interpreta al protagonista Adán, quien es un pepenador mudo que recoge y vende cartón. Su única compañía es un perro, el cual es atropellado al inicio de la película. A lo largo de la trama se da a entender que Adán, a pesar de ser analfabeto y discapacitado, tiene la habilidad de saber si la gente lo engaña, mirándola a los ojos.
• Cricri
En 1963 interpretó a Francisco Gabilondo Soler, el compositor de música para niños mejor conocido como Cri Cri en una película del mismo nombre.
• El Gallo de Oro
El gallo de oro de 1964 es una película mexicana dirigida por Roberto Gavaldón, basado en el libro del mismo nombre, de Juan Rulfo. Ignacio López Tarso interpreta al protagonista, quien, tras la muerte de su madre, ve su suerte cambiada por un gallo.
• Días de Otoño
Días de otoño de 1963, donde el actor interpreta al dueño de una pastelería donde se desarrolla la historia.
• Rosa Blanca
La cinta de 1960, dirigida por Roberto Gavaldón, está basada en la obra literaria de B. Traven la cual retrató el interés de las empresas extranjeras por el oro negro abundante en el territorio mexicano y la expropiación petrolera llevada a cabo por el expresidente Lázaro Cárdenas.
Está protagonizada por López Tarso, quien interpreta a Jacinto Yáñez, un campesino veracruzano que es dueño de Rosa Blanca, hacienda donde se cultiva mango y tabaco y que se volverá el objetivo de empresas estadounidenses que harán lo que sea para adquirir las tierras.
Sin embargo, cuando la película estaba terminada y a punto de salir al público, el gobierno de Adolfo López Mateos la “enlató” y no permitió que esta fuera proyectada hasta 1972 a pesar de que recibió apoyo gubernamental.
• Pedro Páramo
Película mexicana de drama y fantasía dirigida en 1967 por Carlos Velo, basada en el libro homónimo de Juan Rulfo. López Tarso interpretó a Fulgor Sedano, quien fue capataz de la hacienda Media Luna y aliado de Pedro Páramo. Su personaje muere asesinado por los revolucionarios.
• La sombra del caudillo
Película mexicana que fue dirigida por Julio Bracho en 1960, está basada en la novela homónima del escritor Martín Luis Guzmán.
La película narra de forma crítica la historia de la sucesión presidencial que ocurrió durante los primeros años posteriores a la Revolución mexicana. Aunque los nombres de los personajes de la vida real fueron cambiados, su identificación en la película es evidente. El primer actor interpreta al general Hilario Jiménez, quien es identificado como Plutarco Elías Calles.
Entre otras actuaciones del actor se encuentran:
• Los albañiles de 1976
• Nazarín de 1959
• El profeta Mimí de 1973
• Rapiña 1975
• Vainilla, bronce y morir de 1957
• Juana Gallo 1961
• La Generala de 1971
• Toña Machetes de 1985
• Más sabe el diablo por viejo de 2018
• La casta Divina de 1977
• Tarahumara de 1965