facebook
Desafíos para la libertad de expresión en la era de las Fake News: “Son más divertidas que la verdad”

Desafíos para la libertad de expresión en la era de las Fake News: “Son más divertidas que la verdad”

Entornos miércoles 29 de noviembre de 2023 -


En la reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo una profunda exploración de la desinformación digital en la mesa "Desinformación, fake news y manipulación de la información", donde participaron Luciano Pascoe, Jorge Zepeda Patterson y Francisco Alanís Sopitas, moderados por Enrique Berruga Filloy. Cabe mencionar que Gabriela Warkentin, inicialmente contemplada, se ausentó debido a un contratiempo familiar.

El debate se centró en la complejidad de defender la libertad de expresión mientras se evita su abuso con fines particulares. Sopitas hizo hincapié en el cambio radical de plataformas como Facebook y Twitter, que pasaron de ser consideradas fuentes confiables a desestimar la importancia de la información verídica. Al respecto, afirmó: "El propio Elon Musk está empujando narrativas que generan caos".

No obstante, según Sopitas, el verdadero problema no reside únicamente en el contenido, sino en los consumidores y su capacidad para discernir. Subrayó la necesidad de cuestionar y profundizar en el conocimiento, planteando el desafío de saber qué creemos en un entorno saturado de información engañosa.

Por su parte, Luciano Pascoe contextualizó el fenómeno en una era global de polarización, donde las personas optan por consumir información que confirme sus creencias en lugar de cuestionarlas. Señaló que las fake news funcionan porque "son más divertidas que la verdad", y lo más preocupante es que "alguien está ganando con engañarnos".

Jorge Zepeda Patterson aportó una perspectiva histórica al recordar cómo la comunicación solía estar monopolizada y, al romperse ese monopolio, cada individuo se convierte en un emisor de información, generando un caos informativo. Además, destacó el impacto negativo de la desinformación en los procesos democráticos, donde los mensajes negativos se vuelven más virales que las propuestas constructivas.

En este análisis, Luciano identificó cuatro ganancias elementales derivadas del auge de la desinformación digital: manipulación de las posiciones de las candidaturas, distorsión de resultados de encuestas, formación de relaciones políticas y la influencia en las decisiones de voto. En conclusión, la mesa abordó los desafíos actuales para preservar la libertad de expresión y contrarrestar la marea de desinformación que permea la era digital.

Foto por Cuarto oscuro

No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

MM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -