facebook comscore
Desde el arte exigen justicia por “las muertas de Juárez”

Desde el arte exigen justicia por “las muertas de Juárez”

Entornos jueves 13 de febrero de 2020 -

Por Martha Rojas
martha.rojas@contrareplica.mx


Alma Chavira Fabel, de tan sólo 13 años, fue encontrada sin vida en un terreno baldío de Ciudad Juárez el 23 enero de 1993. Su pequeño cuerpo presentaba marcas de abuso sexual y estrangulamiento. Ella, —de quien las autoridades sólo dieron un vago registro— es el primer nombre de una lista de 700 feminicidios que el Estado reconoce y a cuya investigación se conoció públicamente bajo el nombre de "las muertas de Juárez".
Los homicidios tuvieron una cobertura mediática, incluso se habló de un asesino serial y una secta satánica, pero no fue sino hasta el año 2000 que se relacionó dichos crímenes con la explotación laboral que mujeres de entre 15 y 25 años sufrían en las maquiladoras.
Casi tres décadas después, el nombre de Alma y otras mil 399 mujeres asesinadas —de acuerdo con reportes de familiares— son recordados en las hebras de algodón que forman parte del proyecto Cuestión de tiempo, en el que la artista visual Gina Arizpe estructura una acción en la que dos mujeres hilan una masa de algodón que sustrajó de los campos en los que se encontraron los restos de decenas de mujeres en 1993.
“Me interesaba porque yo había visto un cambio en el uso de suelo de los campos de Juárez, que antes eran usados para los cultivos y que fueron reemplazados para cosechar algodón con el auge de las maquiladoras. Pero no sólo eran las maquiladoras las que habían cambiado la demografía y el paisaje, sino la migración de los hombres hacia Estados Unidos para trabajar en la pisca de cereza. Cuando los hombres se van, las mujeres de la región se ven obligadas a emplearse en las maquiladoras de algodón y en los años subsiguientes se levanta una ola de asesinatos”, explicó a ContraRéplica la artista, que recientemente presentó su proyecto en el marco de Zona MACO.
En Cuestión de tiempo las hiladoras usan las hebras del algodón para crear un telar que recuerda la fragilidad de la vida de Alma y otras mil 399 mujeres que alguna vez sembraron ese algodón o que trabajaron en las fñabricas bajo condiciones deplorables.
En un esfuerzo de reflexión personal y denuncia pública, Gina equipara cada una de las fibras con las vidas que se perdieron de 1993 al año 2000 y con las vidas que día a día se pierden ante la mirada atónita e indolente de las autoridades.
"Entre los hilos siempre hay una relación que a veces se tensa, a veces es más larga o más corta, pero simbólicamente representa la relación que el Estado mantiene con los familiares de las víctimas. Ellos hablaban de mil 400 mujeres asesinadas, pero los autoridades sólo reconocian 700. Esa tensión y ambivalencia es la misma que se ha trasladado a todo el país. Es la misma con la que ahora se habla de las muertas de Ciudad de Méxicoo de cualquier otro estado", agregó .
Los hilos de algodón que constituyen la pieza, son, en parte esa memoria simbólica que, Gina pide no olvidar, pero también constituyen una metáfora, entre triste y macabra, acerca de lo que las vícitmas tuvieron que soportar antes, durante y aún después de muertas.



No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Historias en el Metro: Oso organillero Entornos
2024-04-14 - 11:36
+ -