Nación
María Mendoza
En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+ (lesbiana, gay, bisexual y trans), también conocido como Día del Orgullo Gay es importante revisar qué estados han aprobado el matrimonio igualitario en México. Aquí te lo decimos.
¿Cuándo se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT+?
Se conmemora el 28 de junio de cada año y su objetivo es promover la tolerancia, igualdad y dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans.
CDMX
En México, diversas entidades han autorizado el matrimonio entre personas del mismo sexo. La primera fue la Ciudad de México al reformar su Código Civil en 2009.
En 2010 se celebraron las primeras nupcias. Ese mismo año se dio luz verde a la adopción homoparental.
Quintana Roo
En 2012 se aceptó el matrimonio entre personas del mismo sexo de Quintana Roo. El Código Civil de esa entidad no establecía claramente que el matrimonio únicamente era la unión entre hombre y mujer.
Coahuila
Para 2014, el Congreso de Coahuila resolvió que el matrimonio es la unión libre de dos personas sin importar su sexo y eliminó del Código Civil estatal un candado que reservaba ese derecho a parejas integradas por hombre y mujer
En ese año también se autorizó la adopción homoparental en la entidad.
Chihuahua y Nayarit
Fue en 2015 cuando las parejas del mismo sexo de estas entidades pudieron contraer nupcias gracias a un mandato gubernamental.
Cabe mencionar que en enero de 2022 se llevó a cabo el primer matrimonio igualitario de la etnia rarámuri.
En diciembre de 2015, el Congreso local de Nayarit aprobó reformas al Código Civil que modificaron la definición de “matrimonio”.
Con ello, se cambió el contenido del artículo 135 del Código Civil, que establecía que “el matrimonio es un contrato civil, por el cual un solo hombre y una sola mujer, se unen en sociedad para perpetuar la especie, con respeto entre ambos, igualdad y ayuda mutua”.
Campeche, Colima, Michoacán y Morelos
En las cuatro entidades, el año de aprobación fue 2016.
En Campeche, el Congreso local autorizó modificaciones a los Códigos Civil y Penal. De igual forma quedó prohibida la unión de menores de edad.
En Colima, se realizaron modificaciones a la Constitución Política y al Código Civil del estado, con lo cual se acató la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el sentido de eliminar la figura de “enlaces conyugales”, por ser discriminatoria e inconstitucional.
En Michoacán, hace quince años, con 27 votos los diputados en el Congreso local aprobaron las reformas al Código Familiar que permitieron el matrimonio igualitario.
Tras esta medida, hasta el año 2021 se habían casado más de 600 parejas en el estado.
En Morelos, el dictamen reunió los 20 votos necesarios para aprobar una reforma constitucional que daba luz verde a los matrimonios entre personas del mismo sexo. A favor estuvieron el PRI, PRD, Partido Humanista, Movimiento Ciudadano, Partido Nueva Alianza, Morena y PVEM.
En contra estuvieron cinco legisladores del PAN y uno del Partido Encuentro Social.
Baja California
Se aprobó desde el año 2021. Sin embargo desde noviembre de 2017, el Ejecutivo estatal giró instrucciones para que los jueces del Registro Civil no pusieran impedimentos a las parejas del mismo sexo por su orientación.
Chiapas
En 2017, la SCJN obligó al estado a admitir el matrimonio igualitario y permitir que las parejas homosexuales puedan casarse sin necesidad de un amparo.
Hidalgo, Baja California Sur, Oaxaca y San Luis Potosí
En 2019 se autorizó en las cuatro entidades la unión marital entre personas del mismo sexo.
En Hidalgo, el Congreso del estado aprobó el dictamen que avala la iniciativa de reformas a la Ley para la Familia. Con ello se materializaron los derechos de igualdad y no discriminación para las parejas del mismo sexo.
En Baja California Sur, pese a la presión de grupos opositores, el Congreso local aprobó las reformas para permitir los matrimonios igualitarios. La medida tuvo 15 votos a favor, cinco en contra y una abstención.
Fue en agosto de ese año cuando el Congreso de Oaxaca dijo “sí” al matrimonio igualitario. En medio de protestas, con 25 votos a favor y 10 en contra, los legisladores avalaron el dictamen por el que se reformaron diversos artículos del Código Civil del estado.
En mayo de 2019, en sesión ordinaria, el pleno del Congreso del Estado aprobó por mayoría, con 14 votos a favor, 12 en contra y una abstención, reformar los artículos 15, 105 en su párrafo primero, y 133 del Código Familiar para el Estado de San Luis Potosí,
Tlaxcala y Puebla
En Tlaxcala, a partir de 2020, la comunidad LBGT+ pudo ejercer su derecho a la unión civil sin necesidad de tramitar amparos legales, tal como sucedía antes.
En abril de ese año se modificó el artículo 294 del Código Civil de Puebla. En él quedan eliminadas las palabras hombre y mujer en cuanto al matrimonio.