Por Vanessa Díaz
La investigadora Paulina Ordóñez Pérez, del centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), explicó que debido al cambio climático, las naciones deben trabajar sistemas para anticipar olas de calor o lluvias extremas, ya que estos fenómenos son cada vez más intensos, “hace falta sistemas de alerta temprana, así como mucha divulgación y concientización en la población, no solo por las olas de calor, sino por las inundaciones, como ha pasado en Alemania, por el desbordamiento de ríos, para lo que no estaban preparados”, enfatizó.
Prosiguió, “se sabe que el calentamiento global es causado por el hombre, pero no se tenía certeza de que el incremento en fenómenos como las olas de calor, huracanes más intensos o inundaciones fueran parte del proceso de cambio climático”.
El nuevo informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) aclara que, por el momento, la temperatura ha aumentado en 1.1 grados, respecto a las temperaturas de 1850 a 1900. Además, se espera que en las próximas dos décadas se incremente a 1.5 o 2 grados más.
El IPCC ha advertido, desde hace tiempo, que si la temperatura global aumenta 1.5 grados más, los fenómenos como huracanes, olas de calor, sequías serán más graves; en el caso del hemisferio, el constante derretimiento del Ártico agrava el problema.
Si se alcanzan lo dos grados, se producirán más olas de calor más fuertes e impactarán en varios sectores, como la agricultura o la biodiversidad, detalló la doctora en Física de la Tierra.
Ordóñez Pérez, para Canadá, agregó que, el registro de temperaturas de 50 grados ha resultado una sorpresa y por ello, la actual ola de calor en la zona es la peor registrada; por otra parte, en naciones como España que han sufrido muertes y afectaciones por este problema en el pasado, las consecuencias no parecen ser tan graves.
La diferencia se debe a la preparación con sistemas de alerta que cada país debe desarrollar de acuerdo con sus propias condiciones y realidad; además de reducir a nivel personal y gubernamental el uso de energías fósiles, destacó.
Santiago Alejandro Ramírez Barahona, experto en el tema de cambio climático del Instituto de Biología (IB), añadió: “ante todos estos cambios también se deben considerar las adaptaciones en los ecosistemas y las especies”.
En México actualmente llueve bastante y se inunda la mayor parte, cuando paradójicamente hace poco tiempo había una preocupación porque el Cutzamala estaba al 29 por ciento de su capacidad. Estos extremos son lo más peligroso del cambio climático.
Silvia Garza Galván, diputada por la LXIV Legislatura, comentó que divulgar entre el público información sobre las causas y estudios del cambio climático generará conciencia a nivel masivo. También consideró importante que los datos relacionados con el tema ambiental estén al alcance de todos.
Imagen: atmosfera.unam.mx