Ylenia Márquez Peña, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, pidió no satanizar o buscar falsos responsables, como hicimos con el murciélago, al responsabilizarlo de trasmitir el Covid a los humanos.
Lo anterior lo declaró tras reconocer que se calcula que más de la mitad de las enfermedades humanas proceden de los animales.
De igual manera, existe la posibilidad de que perros y gatos y otras mascotas puedan contagiar a las personas con dicha enfermedad, dijo Márquez Peña.
“No hay evidencia que podamos contagiarnos de nuestros perros o gatos del SARS-CoV-2, ya que sobre el Covid y las mascotas se ha dicho mucho y se sabe poco, pues lo corroborado es escaso y las investigaciones en curso, demasiadas”.
De igual forma, la zootecnista informó que a pesar de que es cierto que los animales de compañía se enferman también por coronavirus, en estos casos hablamos de variedades diferentes al responsable de la pandemia actual.
“Tenemos, por ejemplo, al CCov (o coronavirus canino), que genera cuadros de gastroenteritis o incluso un padecimiento pandrómico, o al FCov (coronavirus felino), capaz de desembocar en la muy mortal peritonitis infecciosa felina”.
La académica, también explicó que hay diferencias entre huéspedes, pues mientras el SARS-CoV-2 ingresa a las células humanas a través del receptor ACE2, esparcido en nuestro organismo y usado por ese virus como cerradura para la cual tiene llave, los coronavirus asociados a perros y gatos emplean como puerta de entrada la Aminopeptidasa N.
Agencias
Imagen: Redes