El Instituto Nacional Electoral (INE) inició el proceso para evitar la comisión de fraudes de candidatos que se presenten, sin serlo, como indígenas.
Señaló por instrucciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos aprobó un anteproyecto -que será puesto a consideración del consejo general- por el que se aprueba la realización de una consulta “previa, libre e informada” de las comunidades indígenas.
El órgano electoral explicó que esta consulta se denomina de auto adscripción para la postulación de candidaturas a cargos federales de elección popular y su protocolo.
Señaló que los sujetos de la consulta son indígenas -residentes en el país o en el extranjero- a quienes se les hará el cuestionario de forma individual o a través de las autoridades tradicionales, comunitarias e instituciones representativas.
Por lo cual, el INE solicitará el apoyo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Magistrada no ve claro el voto electrónico
En un foro realizado en el TEPJF, la magistrada Janine Otálora, señaló que no ve probable de que se instaure el voto electrónico en México en el corto plazo, debido a la poca cobertura de internet que hay en varios lugares del país.
“Hay ya planes pilotos donde se hacen pruebas para ver si funciona el sistema de urna electrónica. En México tendremos el problema en caso de que este sistema llegue a generalizarse, yo lo veo un poco difícil, por lo menos a un corto plazo, (por) el acceso a internet en muchos lugares del país”.
Respecto a la participación de grupos específicos, la magistrada indicó que por la vía jurisdiccional se han creado 21 curules reservadas para candidaturas indígenas, por ende, son 31 diputaciones que son indígenas.
Señaló que, si bien no son electas por sus propios sistemas normativos, son electas a través de partidos políticos.
Imagen: Cuartoscuro