La Secretaría de Gobernación (Segob) fue la sede de la Vigésima Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión de Secretarías Ejecutivas de Protección Integral de los Sistemas Nacional y de las Entidades Federativas, integrada por las y los titulares de las 32 Secretarías Ejecutivas de los sistemas del país.
Encabezaron el encuentro, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, Arturo Medina Padilla, junto a la encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Constanza Tort San Román.
El subsecretario refirió que el trabajo de coordinación permanente entre el sistema nacional, los estatales y municipales permite transversalizar acciones. “No hay causa que merezca mayor prioridad que la protección integral de las niñas, los niños y adolescentes, de ahí la importancia de esta sesión y por esto estamos aquí”.
Informó que, si bien se ha disminuido el embarazo adolescente en 17 por ciento, y hay que continuar con el trabajo para que disminuya más, aún falta lograr lo mismo en el caso del embarazo en menores de 15 años.
La normalización de prácticas o costumbres —indicó— tiene que ser erradicada en cualquier país, incluyendo a las niñas, los niños y adolescentes en situación de movilidad humana. “Es violencia sexual que se disfraza en muchas ocasiones de matrimonio y embarazo infantil, cuando en realidad es abuso sexual o son otras conductas que atentan contra su proyecto de vida.”
En este contexto, mencionó que los resultados que derivarán de este espacio de encuentro entre las secretarías ejecutivas de los sistemas de las entidades federativas contribuirán al posicionamiento de la agenda de la niñez y adolescencia en el país.
La encargada de despacho de la SE del Sipinna nacional resaltó que ha sido fundamental el apoyo de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Migración y Población de la Segob para fortalecer los sistemas de protección y que sus protocolos y compromisos lleguen hasta donde vive esta población etaria.
Afirmó que la labor interinstitucional para atender a poco más de 40 millones de niñas, niños y adolescentes —30 por ciento de la población total de México— ha impulsado que el sistema de sistemas de protección trabaje de manera coordinada con las 32 Sipinna estatales y mil 871 municipales, a fin de cubrir el territorio nacional.
El sistema —añadió— suma a otros actores como organizaciones de la sociedad civil, academia y organismos nacionales e internacionales, que forman un equipo multidisciplinario para que la niñez y las adolescencias reciban servicios de educación y salud, además de que ejerzan su derecho al juego en espacios adecuados de paz, de acuerdo con las circunstancias particulares de los estados.
Imagen: Gobierno México