facebook
“Todos estamos expuestos a un ataque cibernético”: Carlos Ramírez Castañeda

“Todos estamos expuestos a un ataque cibernético”: Carlos Ramírez Castañeda

Entornos viernes 14 de octubre de 2022 -

Por Óscar Reyes Flores

Para Carlos Ramírez Castañeda, especialista en ciberseguridad, cibercriminalidad y ciberterrorismo, todas las personas están expuestas a un ciberataque y al robo de los datos personales.

Lo anterior, luego de que en los últimos días se dieran a conocer los ataques cibernéticos y hackeos en contra de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), conocido como el caso “Guacamaya Leaks”.

“Todos estamos expuestos desde el primer momento que nos conectamos a internet, utilizando una tecnología, muchas veces desconocida, no sabemos que podemos encontrar detrás”, afirmó Ramírez Castañeda en entrevista para ContraRéplica.

El también especialista en Derecho Informático cuestionó, ¿cuánto vale nuestra información, ¿qué tenemos y cómo la resguardamos de cualquier tipo de amenaza?

“Basta un par de segundos para un ataque cibernético y tomar el control, por el hecho de abrir una URL, descargar una aplicación de fuentes desconocidas etc.”, compartió.

El especialista recordó que, tras el caso de la Sedena, el ciudadano de a pie debe empezar a conocer su información personal y responder a la integridad digital.


“Como personas normales, usuarios, primero tenemos que reconocer el valor de nuestra información. Qué todo lo digital tiene una repercusión en el mundo material, resguardar nuestras cuentas, no utilizar la misma contraseña, utilizar contraseñas robustas, dobles factores de verificación, correos de verificación, así como actualizar nuestros dispositivos, contar con un antimalware, son los tips básicos de supervivencia en internet”, apuntó.

¿Cómo va la investigación de la Sedena?

De acuerdo con Ramírez Castañeda, la investigación en contra de “Guacamaya Leaks” no se ha reportado públicamente, por lo que ha sido escaso lo que los medios de comunicación han informado.

“Al contrario, se trata de ordenes presidenciales de ofuscarlo todo y dejarlo de lado”, apuntó el especialista, quien explicó que “si hablamos de ataques a escala gubernamental todas las dependencias reciben muchos ataques de diversas variedades y tipos”.

Ramírez Castañeda, quien cuenta un Máster en Derecho de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Santiago de Compostela España, recordó el ataque cibernético que padeció el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred).

“A la Conapred le pasó cuando ahí sonó que bajaron a Chumel Torres (José Manuel Torres Morales) de un foro. A Sedena le había pasado hace unos años también un desfiguro y múltiples páginas estatales como Michoacán, les pasa seguido”, apuntó.

Sin dar una cifra exacta, Ramírez Castañeda consideró que la inversión del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en el tema de ciberseguridad es “limitada”.

Puso como ejemplo a Colombia en este rubro, ya que cuenta con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), el cual se encarga de todas las directrices de política pública en materia tecnológica, mientras que en México aún se encuentra “a la deriva”.

No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

MH/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -