El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) y la Secretaría de Cultura capitalina, en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Alcaldía Iztapalapa, presentaron la estrategia “Octubre, Mes por la Cultura de la No Discriminación 2023”.
Por cuarto año consecutivo, esta iniciativa busca ampliar los esfuerzos entre el sector público, sociedad civil, academia, sector artístico y sector privado para transformar las prácticas cotidianas en favor de una “Cultura por la No Discriminación”, además de reforzar el llamado social de promover, defender, difundir y exigir el cumplimiento, la protección y el ejercicio de los derechos humanos desde los principios de igualdad y a partir de reconocer la diversidad.
La presidenta del Copred, Geraldina González de la Vega Hernández, refirió que el 18 de octubre se llevará a cabo el evento conmemorativo en la explanada de la Alcaldía Iztapalapa, con la jornada “OCTourBRE” que se compone de una feria de servicios a partir de las 11:00 horas y un festival-concierto a partir de las 15:00 horas, con la participación de Danger AK, Pedro Sandoval, la Intergaláctica Sonora Massiosare, Morras de pie, Sembrando Son y Musas sonideras.
González de la Vega añadió la colaboración de COPRED con el festival “El Rock a Pata”, del sello Feroz, Gestión del Rock, un escenario itinerante para bandas emergentes, el cual se presentará en estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, los viernes 6, 13, 20 y 27 de octubre a partir de las 12:30 horas. El primer concierto se realizará en la estación Cuatro Caminos.
Por su parte, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, aseguró que para el Gobierno capitalino es fundamental garantizar el ejercicio de los derechos culturales en condiciones de igualdad, y destacó que si bien en octubre se realiza un programa especial, “siempre procuramos que toda la programación que hacemos tenga esos acentos”.
Informó que la Secretaría de Cultura capitalina abrirá las puertas de todos sus recintos como el Museo Nacional de la Revolución, el Museo de la Ciudad de México, el Archivo Histórico de la Ciudad de México, los centros culturales El Rule Comunidad de Saberes, José Martí y Xavier Villaurrutia, así como la Red de Fábricas de Artes y Oficios (FAROS), para recibir esta conmemoración.
Dentro de las actividades en la Red de FAROS, Curiel de Icaza destacó la colaboración con Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM, con el que se llevará a cabo en FARO Cosmos una serie de presentaciones de danza en torno a temas como la violencia, la identidad y los feminismos.
El jueves 5 de octubre a las 19:00 horas, la Compañía Buitre Amargo presentará “Cuando soñé que podría recordar”, que a través de son jarocho hace un retrato de la violencia; mientras que el sábado 7 también a las 19:00 horas tendrá lugar “Hortensias para Laura”, de la Compañía Frenesí, una pieza que transita por una marcha feminista situada en la Ciudad de México. Por su parte, FARO Miacatlán será sede de lecturas dramatizadas, teatro y un taller de producción audiovisual que tiene como objetivo la promoción de la lengua, la diversidad y el acercamiento a los pueblos originarios.
Añadió que en los centros culturales José Martí y Xavier Villaurrutia, que tienen un perfil de diversidad, se realizarán talleres, performances y ciclos de cine sobre derechos de la comunidad LGBT+.
Imagen: Gobierno CDMX