Por: Claudia Arellano
David Robert Jones nació en Londres un 8 de enero de 1947 y murió en Nueva York el 10 de enero de 2016, David Bowie, fue cantautor, actor, multiinstrumentista y diseñador británico.
Sin duda un icono de la música popular durante casi cinco décadas; considerado un innovador, en particular por sus trabajos de la década de 1970 y por su peculiar voz, además de la profundidad intelectual de su obra.
Nació en Brixton, en el sur de Londres, Bowie mostró gran interés por la música en su niñez, estudiando arte, música y diseño antes de embarcarse en su carrera profesional como músico en 1963, ayer miles lo recordaron en el mundo por su obra, debido a un aniversario más de su muerte.
Bowie consiguió notoriedad en julio de 1969, cuando su sencillo “Space Oddity” llegó al top 5 de la lista británica de sencillos. Después de tres años correspondientes a una etapa de experimentación, resurgió en 1972, en plena era del glam rock, con su extravagante y andrógino álter ego Ziggy Stardust, gracias a su exitoso sencillo “Starman” y el disco The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars. David Buckley, su biógrafo, describe el impacto de Bowie de esa época diciendo que retó al núcleo de la música rock de la época y “creó, posiblemente, el personaje más importante de la cultura popular”, refieren expertos.
El artista padecía anisocoria, una afección visual que está relacionada con las pupilas de una persona. ¿Qué es la anisocoria?, es una afección que se caracteriza por un tamaño desigual de las pupilas, que son las que permiten el paso de la luz y el ojo pueda ver. Aunque existen distintos tamaños y una de cada cinco personas lo sufre, no es algo que no se deba tener en cuenta, ya que puede ser un aviso de otro problema derivado.
La anisocoria puede tener otros síntomas relacionados como: párpados caídos, problemas de movilidad en el ojo y dolor, fiebre, menor sudoración o dolor de cabeza.
Por cierto que en México Aurelio Voltaire es un reconocido músico de la escena gótica, quien también es muy popular en su canal de YouTube y en el mundo de la animación y el comic. Tanto que goza de millones de vistas de cada uno de sus temas y además es reconocido por su gran calidad que ha traspasado fronteras. Voltaire es cubano y reside en Estados Unidos y en este momento está en México para presentar su nuevo disco The Black Labyrinth, un musical de 20 canciones inspirado en la película Laberinto, en la que David Bowie interpretó al Rey de los Gnomos.
Concebido como un tributo a su ídolo musical, tras el fallecimiento de David Bowie, Voltaire grabó el disco con 15 miembros de la banda de Bowie, de casi todas las etapas de la carrera del Starman; desde el pianista que tocó en The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars, en 1972; hasta el saxofonista de Black Star, su último disco. Esta obra de 20 canciones propone un mundo fantástico después de la muerte de su monarca, mediante el cual Voltaire explora temas como el culto a los héroes, el querer convertirse en el ídolo que uno adora y cómo soportar la depresión cuando ese ídolo (o un ser querido) muere y se pierde la esperanza.
Voltaire tomó su nombre del filósofo y ensayista François-Marie Arouet. Voltaire también es un reconocido artista de animación y cómics, y es profesor de artes visuales en la School of Visual Arts (SVA) de Nueva York. La música de Voltaire tiene fuertes raíces con el folk Europeo como de la música gótica. A pesar de eso, muchos oyentes encuentran su música difícil de clasificar. Aunque su música es una evocación de la música folk europea, mucha gente le llama darkwave. Con Lexicon Magazine se usó el término "cabaret gótico" haciendo referencia al género dark cabaret.
Otro género con el que se le ha asociado es con el new wave.
Es así como miles recuerdan al músico británico Tras 18 años de haber luchado contra un feroz cáncer de hígado, el músico David Bowie murió a los 69 dejando una carrera prolífica y camaleónica con numerosas canciones que marcaron época.
David Bowie falleció el 10 de Enero de 2016 en su casa de Nueva York y no hubo funeral, tal como él dejó dicho, pues fue incinerado en Nueva Jersey y sus cenizas se esparcieron de acuerdo a los rituales budistas en Bali, Indonesia.
La leyenda de la música produjo entre 1969 y 1983, música brillante a un ritmo furioso, siendo esta una de sus rachas creativas más prolíficas y duraderas en la historia del rock, según la revista Rolling Stone.