Por Marina Guerra González
Los pacientes con Covid-19 grave tienen telómeros más cortos, esto se refiere a la longitud de los extremos de los cromosomas que es un indicador de envejecimiento. Durante toda la vida las células se dividen constantemente para regenerar los tejidos y, cuando ya no lo hacen es porque los telómeros son demasiado cortos, es decir, el organismo envejece.
Los telómeros son estructuras que protegen los cromosomas, dentro de cada célula su longitud indica un factor de envejecimiento, según un estudio del Centro Nacional español de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que apunta a la posible utilidad de una terapia en estudio para personas con lesiones pulmonares tras la enfermedad.
La directora del CNIO, María Blasco, quien lleva a cabo el estudio, dijo a Efe no saber si los pacientes ya tenían los telómeros más cortos o el virus causa el acortamiento.
Lo que demuestra la investigación, indicó, "es que hay una correlación estadística entre tener los telómeros más cortos en el momento de la enfermedad y la severidad de esta". El trabajo, se realizó con muestras de 89 pacientes ingresados en un hospital de campaña para Covid-19 y ha sido publicado en la revista Aging.
Según Blasco, es que los pacientes con telómeros cortos antes de la infección, son los que van a generar síntomas más severos, ello se debe a que "el virus va a forzar a que se reparen los daños que produce y eso implica que las células se multipliquen más veces de lo normal, y en consecuencia, 'agotaría' los telómeros de aquellos pacientes que los tenían ya más cortos de entrada".
Blasco ya comenzó a aplicar una terapia, para regenerar el tejido pulmonar en pacientes de fibrosis basada en la activación de la enzima telomerasa.
Es un tratamiento que tardaría al menos un año y medio en estar disponible, pero podría ayudar a quienes siguen con lesiones pulmonares tras superar el Covid-19.
En la fibrosis pulmonar el tejido desarrolla cicatrices, se vuelve rígido y provoca una pérdida progresiva de la capacidad respiratoria. Una de las causas es el daño en los telómeros de las células que deben regenerar el tejido, los neumocitos alveolares tipo II, son las células a las que infecta el SARS-CoV-2 en los pulmones.
"Cuando leí que en el Covid-19 estaban implicados los neumocitos alveolares tipo II, enseguida pensé que los telómeros podían tener un papel", señala Blasco en un comunicado del CNIO.
En los pacientes de mayor edad, al igual que en la población general, la longitud media de los telómeros es más corta y es a ellos a quienes normalmente ataca el Covid-19 con más fuerza. Sin embargo, lo "más relevante" y "no era previsible" es que los telómeros también resultaran más cortos en los enfermos más graves "independientemente de la edad, en comparación con aquellos con patología leve". Estos datos apuntan a que "uno de los marcadores del envejecimiento, como es la presencia de telómeros cortos, puede tener un papel en la gravedad de la enfermedad", destaca la investigadora. Se pretende ahora demostrar una relación causal entre menor longitud telomérica y secuelas pulmonares del covid-19, explica la directora del CNIO.
Para ello, infectarán con el SARS-COV-2 a ratones con telómeros cortos e incapaces de producir telomerasa, una enzima sin la que estos no pueden ser reparados y, por lo tanto, no se puede realizar la regeneración de tejido pulmonar.
Si la hipótesis del grupo de Blasco es correcta, los ratones sin telomerasa y telómeros cortos deberían desarrollar fibrosis pulmonar de manera más grave que los otros.
La confirmación de que los telómeros cortos dificultan la recuperación de los pacientes graves abriría la puerta a nuevas estrategias de tratamiento, ¨como una terapia basada en la activación de la telomerasa¨.
Esta terapia consiste, detalla Blasco, en "introducir el gen que codifica por la telomerasa, en células alveolares tipo II del pulmón, lo que haría que se produzca telomerasa en estas células y que se alarguen los telómeros de estas células, aumentando su capacidad de regenerar el pulmón".
Por el momento, "ha sido probada en modelos de fibrosis pulmonar asociada a telómeros cortos en ratones y ha funcionado" y ahora, agrega, se están desarrollando los medicamentos de terapia génica para humanos.
Imagen: Redes