El descubrimiento y análisis de la sombra de un agujero negro, en un estudio publicado en Physical Review Letters, ha puesto en duda la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, que propone que la gravedad es materia que deforma el espacio-tiempo.
Un grupo de astrónomos fue el que detectó un conjunto de galaxias con un agujero negro supermasivo en su centro que fecha de los tiempos remotos del universo.
Según los expertos, este hallazgo, percibido por el Observatorio Europeo Austral (ESO) de Chile, permitirá conocer más sobre la formación de los agujeros negros.
Los astrónomos detallaron que seis galaxias se encuentran en medio de unos filamentos cósmicos parecidos a una telaraña, detrás de los cuales aparece un agujero negro que tiene una masa mil millones de veces superior a la del Sol.
De igual forma, la teoría de Einstein sigue siendo matemáticamente irreconciliable con la mecánica cuántica, la comprensión científica del mundo subatómico, y una teoría definitiva del universo debe abarcar tanto la gravedad como la mecánica cuántica.
Dimistrios Psaltis, de la Universidad de Arizona y director de la investigación, comprobó que las diversas formas de cambiar la teoría de la relatividad general fallan en esta nueva prueba de medir la sombra de los agujeros negros.
"Esperamos que una teoría completa de la gravedad sea diferente a la de la relatividad general, pero hay muchas maneras de modificarla. Consideramos que cualquiera que sea la teoría correcta, no puede ser significativamente diferente de la relatividad general cuando se trata de agujeros negros", señaló Dimistrios Psaltis.
Marco Mignoli, del Instituto de Astrofísica de Bolonia, indicó que estos primeros agujeros negros habrían nacido con el hundimiento de las primeras estrellas.
Información de Reporte Índigo
Imagen: @Conacyt_MX