facebook
Invitan a recorrer mosaicos sobre el movimiento de Independencia

Invitan a recorrer mosaicos sobre el movimiento de Independencia

Entornos domingo 26 de septiembre de 2021 -


Con motivo de la conmemoración de los siete siglos de México-Tenochtitlan y los 200 años de Consumación de la Independencia, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ha instalado 80 mosaicos, de un total de 200 obras, para resaltar que la historia no sólo se concentra en el primer cuadro de la capital.

Los mosaicos con el tema por los 200 años de la Consumación de la Independencia muestran a las heroínas que participaron en la gesta del movimiento insurgente y que han sido premeditadamente opacadas, así como a los protagonistas que se levantaron en armas en 1810.

En los cuadros destacan mujeres como la heroína nacional Leona Vicario, una de las figuras más destacadas de la Guerra de Independencia de México. La calle de Plan de San Luis, en la alcaldía Azcapotzalco, se enaltece con su mosaico.

La estación del Metro Hidalgo exhibe también otro mosaico de la Benemérita de la Patria.

Antonia Nava, militar independentista y una de las heroínas cuyo rostro había estado en el anonimato; ahora su imagen está presente en la estación del Metro Morelos, dirección Buenavista.

Otro personaje femenino que se hace presente es Juana de Arcos Barragán, quien comandó a un grupo de campesinos que se unieron al general José María Morelos y Pavón. Esta imagen se presenta en la estación del Metro Morelos, en el transbordo hacia la Línea B.

María Josefa Martínez, quien comandaba tropas vestida de hombre en la zona de Orizaba, y que sólo usaba vestido para entrar a Córdoba, Orizaba y Puebla, y así averiguar los movimientos de las tropas realistas, tiene un mosaico en la entrada del Metro Pino Suárez, de la Línea 2; en ese lugar también se encuentra el retrato de Altagracia Mercado, conocida como la heroína de Huichapan, quien participó activamente en la lucha por la Independencia de México.

La entrada del Metro San Antonio Abad presenta tres heroínas: Gertrudis Bocanegra, quien fue detenida y sentenciada a muerte, por no dar información acerca de las fuerzas insurgentes al gobierno virreinal; la segunda, Manuela Medina, quien participó en toma del Puerto de Acapulco, el 13 de abril de 1813, después en la rendición de la Fortaleza de San Diego, el 20 de agosto del mismo año, y la del 24 de febrero de 1814, en el Rancho de las Ánimas.

La tercera es Luisa Martínez, quien sirvió a los insurgentes comunicándoles los movimientos de las tropas virreinales, por lo que fue encarcelada y multada en varias ocasiones, hasta que fue incapaz de pagar la multa y fue fusilada.

En la calle Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, número 24, en la alcaldía Cuauhtémoc y en la estación Zócalo-Tenochtitlan, se encuentra el mosaico de esta mujer que junto con su esposo conspiró contra el gobierno virreinal.

Otra de las heroínas que tiene su retrato en talavera es Josefa Ortiz, una de las primeras participantes en la conspiración de Querétaro y pieza clave para el inicio de la lucha que encabezó el cura Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores Hidalgo. El mosaico se ubica en la estación Zócalo-Tenochtitlan. María Fermina, quien junto con su esposo, el coronel insurgente José María Rivera, formó parte de las fuerzas de Vicente Guerrero, es recordada en la estación del metro Guerrero.

José María Morelos y Pavón, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero y Miguel Hidalgo, tienen sus mosaicos en las estaciones del Metro Morelos, San Antonio Abad, Guerrero e Hidalgo, respectivamente.

En cuanto a los mosaicos alusivos a México-Tenochtitlan ya instalados, destacan la Matanza de Toxkatl, que se encuentra afuera del metro Allende sobre la calle de Tacuba; la Caída de Tenochtitlan que se exhibe en la Plaza de la Información en el Centro Histórico; La Noche Victoriosa, situada en la Plaza del Árbol de la Noche Victoriosa en la calzada México-Tenochtitlan, antes Avenida Puente de Alvarado, y Glifo de Cuitláhuac, en la fachada del edificio de la alcaldía de Iztapalapa.

Con estos mosaicos se busca dejar una memoria histórica a los habitantes de la ciudad, tener presente una conciencia de la identidad y garantizar el pleno ejercicio de los derechos culturales de visitantes y residentes en la capital del país.

Las obras miden un metro cuadrado, en promedio, con dos temáticas: los alusivos a la época prehispánica y que se encuentran en el área que ocupó la antigua ciudad mexica, y los referentes a la Independencia situados en estaciones del Metro, así como en calles del Centro Histórico.

Para conocer la ubicación de estas imágenes plasmadas en talavera, la Secretaría de Cultura capitalina se sirve de la aplicación Maps, la cual indica la dirección de cada uno de los 80 mosaicos que se encuentran en Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Xochimilco, Cuauhtémoc e Iztapalapa.

Foto Secretaría de Cultura.

No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

OC/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -