facebook comscore
La Corte, motivos y Plan B

La Corte, motivos y Plan B

Columnas jueves 11 de mayo de 2023 -

En el fallo del pasado 8 de mayo, la Suprema Corte aprobó por 9 a 2 procedentes y fundadas diversas acciones de inconstitucionalidad interpuestas contra el decreto de reformas del 27 de diciembre de 2022 mediante el que se modificaron dos leyes generales en relación con la materia electoral, conocido popularmente como la primera parte del Plan B. Determinó además, la invalidez total del decreto; es decir, su inconstitucionalidad, expulsándola del derecho mexicano.

En otros casos la Corte ya había resuelto que infracciones y omisiones como las vistas violan el debido procedimiento legislativo y el derecho de las minorías parlamentarias de no ser excluidas del proceso deliberativo. Es decir, dijo, “se trata de evitar el control arbitrario de la agenda parlamentaria por parte de las mayorías.”
Hay que destacar que la Corte no entró al fondo del asunto pues encontró violaciones sustantivas en el procedimiento legislativo, que siempre son de estudio preferente.

Aquí van, en español liso y llano (creo), las razones de la Corte:

1.- Las etapas del proceso legislativo buscan una votación informada por parte de las y los legisladores, es decir, haber conocido lo que se va a debatir y votar, para proceder a decidir con todos los elementos posibles. En ausencia de esas condiciones, se está ante la violación al principio democrático.

2.- La resolución dice que el gran número de irregularidades y violaciones a los Reglamentos de cada Cámara en las que se incurrió, significaron una afectación sustancial a los valores centrales de la dimensión deliberativa de la democracia representativa. En especial, la libertad de expresión de las y los legisladores, así como su derecho al voto.

3.- Por no cumplir con las reglas sobre la forma, publicidad, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones, el procesamiento de la reforma impugnada impidió que existiera un debate abierto, suficiente e informado por parte de todos los y las integrantes del cuerpo legislativo, pues no se tuvo un conocimiento preciso sobre el alcance de las disposiciones que se estaban modificando.

4.- Dice el fallo que las infracciones directas a los artículos 71 y 72 constitucionales, que regulan el proceso legislativo en general, fueron tan graves que la invalidez del Decreto cuestionado era una consecuencia lógico-necesaria, pues por ejemplo la iniciativa no se conoció a tiempo, ni se publicó con la anticipación debida para su discusión en la Cámara de Origen.

5.- Finalmente, que el Decreto impugnado fue aprobado en transgresión al principio de deliberación democrática, ya que no es el resultado del debate que debe existir en todo órgano legislativo, es decir, la tramitación injustificada como de urgente u obvia resolución en la Cámara de Diputados y las irregularidades cometidas en Comisiones de la Cámara de Senadores impidieron la deliberación democrática real, cualitativa y de fondo.

@ElConsultor2
gsergioj@gmail.com


No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2023-05-26 - 06:50
Divorcio entre el Ejecutivo y Judicial Columnas
2023-05-26 - 01:00
NEGOCIOS ECHADOS A PERDER Columnas
2023-05-26 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-05-26 - 01:00
Lilly sin PAN Columnas
2023-05-26 - 01:00
Chivas: Van por nuevo portero Columnas
2023-05-26 - 01:00
El comercio popular en el espacio público Columnas
2023-05-26 - 01:00
Las encuestas y el abstencionismo Columnas
2023-05-26 - 01:00
LAS EMBLEMÁTICAS PENSIONES FRANCESas III Columnas
2023-05-26 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2023-05-25 - 06:42
Archivos para principiantes 3: El SIA Columnas
2023-05-25 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-05-25 - 01:00
La gesta del voto: junio de 2024 Columnas
2023-05-25 - 01:00
+ -