La forma de salir adelante con el entorno tan retador es justamente haciendo alianzas en la cadena productiva, buscando también el apoyo de gobiernos municipales. Esto acontece en la Ciudad de México y también en los estados para tratar de contrarrestar el incremento de los materiales de construcción y otros costos de trámites (licencias) para hacer vivienda en el País.
Puebla es un ejemplo de cómo el aumento en el precio de la tierra y de los materiales de construcción como acero, varilla, aluminio y cemento así como la desactualización de los planes de desarrollo urbano dificultan la construcción de vivienda económica, fenómeno que se registra en diferentes entidades, en realidad en todo el país: ya no se construye vivienda de interés social, vivienda básica en México.
«Las tendencias al alza en los costos de tierra es una dificultad, el volumen de tierra que cumple las características es menor. Los temas de permisos dependen mucho de las características de los planes de desarrollo urbano, y en efecto Puebla no es un caso de excepción es complicado construir vivienda económica, por debajo de 450 mil pesos», explicó Ariosto Goytortua, presidente Canadevi Puebla.
No obstante, por tradición en esa entidad se han siempre gestionado convenios de colaboración para lograr construir la vivienda de los diversos segmentos para satisfacer la demanda. Ahora en plena pandemia, se dejó de construir por las restricciones, pero se acumuló una gran demanda sobre todo de vivienda social y media, esto es de 300mil pesos hacia arriba.
Por supuesto, más allá del ansia de vender de todos los fabricantes y desarrolladores, constructores del país, lo cierto es que el actual es momento de comprar vivienda porque se puede negociar todavía los precios a la baja. Hay casos que logran reducir hasta 1 millón de pesos en la compra de departamentos.
Pero esto no es una situación que dure mucho tiempo; en realidad este período concluirá y se encarecerá la vivienda.
Ahorita la lucha es cómo lograr que no suban demasiado los precios, de tal forma que ya no haya clientes que alcancen a comprar.
El reto de Puebla, de Estado de México, de Ciudad de México, etc, de todo el país es construir vivienda económica que ya no se está haciendo, y mantenerse en producir vivienda media y de todos los segmentos, pero las actuales condiciones están dificultando construir vivienda y el riesgo de que se reduzca el mercado está allí latente. Esto es de que ya no haya compradores por insuficiente capacidad de compra.
POR CIERTO
En días pasados Infonavit lanzó el “credi terreno”, una de las fórmulas que se considera que tendrá más éxito porque la gente acostumbra además comprar para construir allí su casa.
Muchos a la espera de la reforma energética. Veremos qué deciden hacer con sus inversiones.
PREGUNTA
¿Te alcanza actualmente para comprar una casa o depto con apoyo de un crédito hipotecario o de algún organismo nacional de vivienda ( Infonavit o Fovissste)?
¡Hasta la próxima!
mariel@grupoenconcreto.com