En el Palacio de Bellas Artes se instaló formalmente el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI), con la participación de 181 consejeras y consejeros en representación de 65 pueblos indígenas y del pueblo afromexicano, 19 representaciones de las entidades federativas y las representaciones de las Comisiones de Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Congreso de la Unión.
El Consejo Nacional de Pueblos Indígenas tiene el mandato legal de ser un espacio de participación, consulta y vinculación entre los pueblos y el Estado mexicano, para alcanzar el reconocimiento y la implementación de sus derechos inalienables.
El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y presidente del CNPI, Adelfo Regino Montes, señaló que esta instancia será un órgano donde consejeras y consejeros habrán de encontrarse y dialogar a fin de “construir acuerdos para profundizar el reconocimiento y el ejercicio de sus derechos fundamentales y crear las condiciones para su desarrollo y bienestar común”.
Resaltó la importancia de avanzar hacia la construcción de un nuevo modelo de participación y representación política, particularmente en el Congreso de la Unión y las legislaturas, donde “realmente tomen en cuenta a nuestros pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos colectivos, sujetos de derecho público, y, con este carácter, puedan acceder a los espacios de representación popular a partir de sus propios principios y mecanismos democráticos”.
Explicó que una de las primeras actividades que realizará el CNPI es el diálogo y la interlocución con legisladoras y legisladores del Congreso de la Unión, a fin de que aprueben la iniciativa de reforma constitucional que el pasado 5 de febrero envió el presidente Andrés Manuel López Obrador para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público.
El gobernador tradicional de Vícam, primera cabecera del pueblo yaqui, Joaquín Cota Buitimea, al hacer uso de la palabra en su lengua materna —traducido por el secretario de Ráhum, Crisóforo Valenzuela Ahumada—, envió un saludo de parte de la tribu yaqui y recordó que son ocho pueblos tradicionales “que habitamos nuestro territorio desde antes de las actuales fronteras estatales”.
Agradeció y respaldó la Iniciativa de Reforma enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero al Congreso de la Unión.
Recordó que la propuesta de iniciativa entregada al primer mandatario el 28 de septiembre de 2021 en Vícam Pueblo en el acto de petición de perdón por los agravios cometidos contra el pueblo yaqui.
“Estamos convencidos de que la reforma constitucional es clave para poder disfrutar de mejores condiciones de vida; principalmente, que se nos reconozca como sujetos de derecho público.”
Dijo que la integración del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas como un órgano de participación, consulta y vinculación de los pueblos indígenas y afromexicano con las diversas instancias de gobierno del Estado mexicano, ayudará a que avance la iniciativa de reforma en materia indígena; “también será portavoz de las luchas y reivindicaciones históricas de los pueblos y comunidades de todo el país”.
Finalmente, señaló que el CNPI tiene gran responsabilidad, porque “no venimos a título individual o personal, venimos como portavoces de nuestras comunidades y pueblos; que nuestra fortaleza y sabiduría sean la guía para que este consejo logre su cometido, que nuestra opiniones y acciones sean en beneficio colectivo, que seamos tratados con dignidad y eso se refleje en todos nuestros territorios”.
Imagen: Cuartoscuro