facebook
Padres ausentes y jueces implicados: la otra cara del Día del Padre en México

Padres ausentes y jueces implicados: la otra cara del Día del Padre en México

Entornos domingo 15 de junio de 2025 -

En el marco del Día del Padre, colectivos feministas visibilizaron una realidad que afecta a millones de familias en México: la impunidad de los deudores alimentarios, amparados por un sistema judicial que, según denuncian, no solo los protege, sino que incluso los premia con cargos públicos.

Datos del censo nacional indican que más del 30% de los hogares mexicanos están encabezados por madres autónomas, en un contexto donde “un padre abandónico, un hombre que, de manera consciente, ha renunciado a sus responsabilidades y a ejercer la paternidad”, impacta a más de 30 millones de niñas, niños y adolescentes, como lo afirmó la activista Diana Luz Vázquez.

Promotora de la Ley Sabina, Vázquez destacó que la crisis por impago de pensiones alimenticias sigue siendo minimizada, mientras el Estado mexicano mantiene sin consolidar el Registro Nacional de Deudores Alimentarios, lo que agrava la falta de justicia.

“Pareciera que les están cuidando el prestigio(…) a estos deudores alimentarios, y por otro lado, a nosotras (madres autónomas e infancias) nos dejan solas”, expresó la activista, al señalar la inacción del sistema.

De acuerdo con Vázquez, únicamente los estados de Oaxaca y Coahuila han hecho públicos sus listados de deudores. La Ciudad de México ha anunciado su intención de hacerlo próximamente, aunque aún no hay fecha confirmada para su publicación.

El problema, agregó, es que el registro nacional vigente no centraliza la información de todos los estados y su consulta exige ingresar datos personales, lo que limita el acceso y protección efectiva para las víctimas.

Esta falta de transparencia, denunció, permite que funcionarios públicos deudores o encubridores permanezcan en sus cargos, ya que la legislación actual exige una “sentencia firme” para su destitución, algo que muchas madres no pueden obtener debido a los altos costos y trabas judiciales.

“Ahora mismo tenemos casos de jueces que participaron en este proceso, que tienen expedientes abiertos de deudores alimentarios, que no han pagado (la pensión) y que muchos de ellos han sido electos”, alertó Vázquez.

Como parte de las acciones de denuncia, madres y activistas colocaron carteles con los rostros y nombres de los jueces señalados frente al Instituto Nacional Electoral (INE), en la Ciudad de México, y anunciaron que presentarán una denuncia formal contra al menos diez de ellos.

Entre los casos mencionados está el de Roberto Alejandro Pérez, designado magistrado penal en Veracruz, pese a una denuncia de la madre Emilia Espinoza por incumplimiento alimentario.

Otro nombre señalado fue el del juez Mirsha Rodrigo León, electo como magistrado civil en la capital del país, quien ha sido acusado de ser cómplice en casos de violencia vicaria y de favorecer a deudores alimentarios.

También se denunció a Juan Miguel Morales Monter, próximo magistrado familiar en la Ciudad de México, quien fue separado previamente de su cargo por revictimizar a una madre y quitarle la custodia de sus hijos.

“Estos casos no son hechos aislados, sino el reflejo de una estructura institucional(…) quien no garantiza justicia ni cumple con sus responsabilidades más básicas no debe ejercer autoridad ni representar al Estado”, afirmó la agrupación Ley Sabina contra Deudores Alimentarios.
Frente a esta impunidad estructural, propuestas legislativas recientes en Nuevo León y la Ciudad de México buscan restringir la entrada a eventos masivos como partidos de fútbol y conciertos a personas con deudas alimentarias, siguiendo modelos aplicados en países como Argentina.

“Si tienen recursos para entrar al estadio, claro que tienen para la alimentación de sus hijos”, declaró la diputada de Morena Greta Barra, promotora de la iniciativa en Nuevo León.

No obstante, aclaró que para implementar estas restricciones, primero se debe establecer un registro estatal de deudores, algo que aún no ocurre en esa entidad ni en 28 estados más del país.

“Somos un país futbolero y creo que el que(…) se les prohíba la entrada al estadio sería importantísimo. Es un mensaje al final de no tolerancia a estos señores”, concluyó Vázquez.


Imagen: Especial


No te pierdas la noticias más relevantes en instagram

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -