Entornos
La noche de ayer, se presentó el catálogo de la exposición Estampa y lucha. El Taller de Gráfica Popular 1937-2017 en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), cuyos comentarios corrieron a cargo de los especialistas Alberto Híjar, Laura González Matute y Dina Comisarenco.
El libro de la investigadora Helga Prignitz-Poda, también curadora de la muestra colectiva que estuvo expuesta en el espacio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), fue considerado como el más completo que existe en la actualidad en torno al Taller de Gráfica Popular (TGP).
“Es maravilloso tanto por el contenido como por tratar de uno de los colectivos artísticos más importantes de México y el mundo; su realización es absolutamente impecable, por la calidad de las imágenes y por la investigación”. Comentó la Investigadora Dina Comisero, celebrando la aparición del catálogo.
Agregó que el arte mexicano de las primeras décadas del siglo XX fue excepcional, ya que los artistas del movimiento muralista y los grabadores y en sí todo verdadero artista del momento se dispuso a desafiar al circuito artístico que estuviera al servicio del poder, entendiendo su producción no como forma política sino que defendieron con dignidad y compromiso los derechos del pueblo.
Más que documentos históricos tradicionales que testimonian la historia oficial, la trayectoria del TGP es un raro caso de documentos de las clases populares durante el siglo XX, de su visión a contrapelo de la historia, como diría el filósofo Walter Benjamin, aseguró Comisarenco.
La investigadora del Centro Nacional de Investigación, documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDAP) del INBAL, informó a cualquier futuro lector del embelesamiento en el que se sumergirán a pasar sus páginas, “incluso para mí lo fue porque encontré imágenes bastante novedosas. La obra, compartió, enriquecerá el estudio y conocimiento del TGP, debido a que aparecen ilustraciones de las que se desconocía su paradero”.
Con información e imagen especial