Claudia Bolaños
Este martes se discute la enmienda a la Reforma Judicial en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ante las acciones promovidos por tres partidos políticos, PRI, PAN y Movimiento Ciudadano.
Mientras la discusión se realiza al interior, con los argumentos en contra del proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carranca, de las ministras Lenia Batrés, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, afuera trabajadores del Poder Judicial, magistrados y jueces, así como legisladores, se manifiestan afuera en contra de dicha reforma.
Con banderas de México, algunos disfraces, letreros y pancartas, y porras, los simpatizantes a favor de que la reforma sea considerada procedente, esperan la votación luego del análisis.
Antes, los trabajadores de la SCJN recibieron con aplausos y gritos de “no están solos”, a los ministros que se han pronunciado en contra de la reforma, y quienes no participarán en la elección de impartidores de justicia, ante lo cual tuvieron que presentar su renuncia que sería válida a partir del 31 de agosto, si es que la reforma judicial prevalece.
Uno de los momentos más álgidos ha sido cuando la ministra Lenia Batrés sacó a relucir el nepotismo, gastos exacerbados, sueldos por encima del Ejecutivo, y señaló que los ministros no pueden estar por encima de la Carta Magna.
“Creen estar por arriba de la Constitución, creen tener el poder de someter y anular el texto constitucional, creen que en nuestro país puede regir la supremacía judicial y suprimir la supremacía constitucional”, señaló la ministra que en un momento votó, erróneamente, en contra de su propuesta de que fuera retirado el proyecto del ministro González Alcántara, pues el 31 de octubre pasado fue publicada una reforma que considera improcedente dicha revisión.
Otro fue cuando el ministro Luis María Aguilar Morales señaló que “la Corte no es lugar de mitin político para alzar la voz, tratado de que las ideas se sobrepongan a las razones, por el simple hecho de tener la voz más alta”.
Y dijo que si se han invalidado una gran cantidad de leyes es porque están mal hechas en es este y en cualquier sexenio”.
Enfatizó que es a la Suprema Corte debe revisar que la propia Constitución sea congruente y que el artículo 135 se haya cumplido,
“Yo he sostenido que si no hay un procedimiento debidamente seguido, no estamos con una norma, sino un intento de norma”, dijo.
Foto por Cuarto Oscuro