Columnas
El objetivo debe ser dar construir la vivienda que más se necesita en el país: la vivienda económica.
Tras el asomo a una nueva realidad, sobre todo para clase media, empresarios, industriales, intelectuales y todos aquellos que ahora se reconocen tan sólo como una tercera parte de la población también saben que enfrentan un reto: convencer de cómo participar y revertir junto con los gobiernos (federal, estatales, municipales) el gran déficit de vivienda, sobre todo económica.
En el país el déficit es de 8.5 millones de viviendas según cifras oficiales de Sedatu más o menos en el Estado de México hay 1.2 millones y tan sólo en Valle de México faltan cerca de medio millón.
Y no sólo se debe construir que ya de por sí será un logro; sino también se debe lograr hacer la mejor vivienda posible.
La verdad es que hoy más que nunca tener un “apellido” una Asociación o Cámara que respalde el trabajo es imprescindible, por eso los desarrolladores asociados a Canadevi, a CMIC, a la ADI, es decir deben estar estas organizaciones que le darán certeza al comprador, constructor de vivienda o a quien renta el inmueble (casa, depto, local comercial, oficina, etc).
La semana pasada platique con Polo Hirshhorn, presidente de Canadevi Valle de México y aseveró que el reto es mayúsculo cuando en la Ciudad de México nacieron 50 mil niños en el 2023 y hubo 25 mil matrimonios vs escrituración de sólo 1 mill viviendas nuevas y cero escrituración en Cdmx por parte del Infonavit (no escritura en esta capital porque no hay viviendas que comprar) en cambio sí hay 123 mil empresas que cotizan en el organismo tripartita.
Y, en Estado de México hubo tres veces más matrimonios: 70 mil y se escrituraron en Infonavit apenas la tercera parte: 20 mil.
Las viviendas producidas, compradas y escrituradas no corresponden a la enorme demanda de año con año.
¿Por qué hay déficit? Falta de construcción de viviendas (casas, departamentos, etc) pues porque cada vez es más cara la tierra, esto sucede en todas partes pero es observable en las grandes ciudades donde son cada vez más caras. El incremento de la vivienda que Sociedad Hipotecaria Federal y otros analistas lo ubican en 45% en 2023.
Son los retos mayúsculos cuando además la vivienda sigue aumentando de precio, es más inaccesible y hay menos alternativas para que la población de menores recursos acceda a un hogar.
POR CIERTO
¿Cómo resolver el problema de construir en todo México la vivienda más económica para miles de mexicanos si la tierra (el insumo principal para hacerlas) es escaso y caro?
Se han propuesto diversas soluciones desde el donativo de tierra de parte de los gobiernos locales, hasta crear una reserva incluso por organismos como el Infonavit, una “bolsa de tierra” para producir exclusivamente esta vivienda económica.
Es tiempo de poner “manos a la obra” con voluntad gubernamental e iniciativa privada.
PREGUNTA
Opina:
¿Conoces la propuesta para construir vivienda de parte del nuevo gobierno de Claudia Sheimbaum?
Escríbeme
twitter @MarielZuniga_
Síguenos en Contrareplica en #youtube y en todas sus plataformas