La Ciudad de México avanza hacia una política climática integral con la presentación del Programa de Acción Climática 2025–2030 (PACCM), impulsado por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) y anunciado en la Décimo Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático (CICC), celebrada en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental.
La titular de SEDEMA, Julia Álvarez Icaza Ramírez, encabezó la sesión y subrayó la urgencia de enfrentar la crisis climática desde lo local, con acciones que estén alineadas a los compromisos internacionales. Destacó que la capital del país trabajará en una política climática a largo plazo, incluyente y ambiciosa, que priorice los derechos humanos, la equidad de género y la transición justa.
El PACCM 2025–2030 establece metas claras, como una reducción de hasta el 43% de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050, tomando como referencia los niveles de 2016. En escenarios más optimistas, esta cifra podría llegar al 100%, en concordancia con el Acuerdo de París. El programa se construye con base en evidencia científica, participación ciudadana y diagnósticos territoriales.
Ocho líneas estratégicas guiarán la acción climática de la ciudad: movilidad sustentable, ciudad solar, basura cero, manejo del agua, revegetación, resiliencia urbana, calidad del aire y cultura climática. Estos ejes estarán atravesados por principios de inclusión social, justicia climática y empleo verde.
Álvarez Icaza recordó los avances del gobierno anterior liderado por Claudia Sheinbaum, como la creación de la Ciudad Solar en la Central de Abasto y la inversión en el Suelo de Conservación, y destacó que la actual jefa de Gobierno, Clara Brugada, continuará impulsando estas iniciativas.
Durante la sesión también se presentó el Programa de Acompañamiento a Alcaldías, mediante el cual SEDEMA brindará asistencia técnica a las 16 demarcaciones para elaborar sus Programas de Acción Climática Local (PACAL). Entre las acciones previstas están el desarrollo de huertos urbanos, jardines polinizadores, conservación de áreas naturales protegidas y restauración de cuerpos de agua.
La reunión contó con la participación de representantes de dependencias como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Gestión de Riesgos, el Metro, RTP, Metrobús, PAOT y 14 alcaldías. Los acuerdos aprobados permitirán actualizar y coordinar eficazmente las políticas climáticas de la ciudad.
El nuevo PACCM será presentado públicamente el 24 de octubre, en el marco del Día Mundial contra el Cambio Climático, reafirmando el liderazgo de la Ciudad de México en sostenibilidad, resiliencia y acción climática con perspectiva social.