facebook
¿Por qué no se ha registrado una recesión?, ¿sucederá?

¿Por qué no se ha registrado una recesión?, ¿sucederá?

Columnas viernes 16 de agosto de 2024 -

*Según las previsiones de los expertos, el mundo debería estar recuperándose en estos momentos de una recesión que en los hechos dista mucho de convertirse en realidad

El año pasado sobraban las voces que señalaban que a estas alturas el mundo apenas estaría medio recuperándose de una casi segura recesión en Estados Unidos, que sucedería casi con seguridad en algún momento del primer semestre del año.

Era tan inminente según las voces, que la apuesta no era si sucedería sino cuándo sucedería ya que algunos "expertos" señalaban que lo más probable es que la recesión se haría presente en el último cuatrimestre del año. Ese cuatrimestre inicia en algunos días y no hay indicios de que pasará.

El consumo exacerbado se ha moderado, especialmente en Estados Unidos, nación que tiene el mayor mercado de consumo del planeta y que funciona como parámetro global en este sentido. Con un mercado de consumo en dinamismo es evidente que un periodo recesivo se retrasa más y más, es como si algún medicamento o ejercicio que toma un individuo retrase alguna enfermedad que está contemplada que le sucederá, de acuerdo con su información genética.

¿Y de dónde sacan dinero los consumidores estadounidenses?, muchos desde luego todavía del apoyo gubernamental con los programas sociales que siguen siendo espléndidos aunque menores que en la época de la pandemia.

Pero el mercado laboral en Estados Unidos también aporta su parte; la esencia bipolar de los mercado casi provoca una tragedia el viernes de hace 15 días cuando precisamente algunos datos de desempleo sugerían una fuerte desaceleración económica, lo cierto es que la economía estadounidense viene casi del pleno empleo, no era para tanto y los mercados corrigieron finalmente.

Es altamente probable que la contracción de la globalización observada de unos años para acá tiene ya sus efectos en la economía más importante del planeta; se consume más pero se produce más a nivel interno, o en el último de los casos se compra de no tan lejos, este factor explica también el repunte económico de países como México, hoy convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos. En términos de costos no es lo mismo comprar a México que comprar a China; eso se traduce en menos costos, a la vez en más capital de trabajo, en más capacidad de venta y cobertura de mercado, al final del día en más empleos generados.

De ninguna manera estamos diciendo que la economía estadounidense está en bonanza, de hecho está en un claro proceso de desaceleración en este momento, pero viene de un fuerte repunte después de shock originado por la pandemia del Covid-19, y en Estados Unidos los ciclos positivos no suelen durar un año o unos meses, sino al menos 24 meses o más, si la recuperación de la mayor economía del planeta inició en 2021 hace sentido que sus efectos se observen hasta nuestros días.

La gran pregunta entonces es si habrá o no recesión; la respuesta es inmediata: una recesión en Estados Unidos es inevitable; sin embargo, a diferencia del año pasado cuando cundieron las voces que alertaban más que sobre una recesión sobre la magnitud de la misma, en esta ocasión la inevitabilidad no vendrá acompañada de un gran shock. De hecho, ya surgen las voces que señalan que probablemente ni siquiera nos daremos por enterados cuando suceda la recesión, incluso es altamente posible que cuando lo sepamos ya haya pasado. Aunque, los analistas consideran que el siguiente factor al que se le debe poner atención extrema es al resultado de la elección presidencial de noviembre próximo. Pero, después de la sacudida probablemente la economía siga mostrándose resiliente.

Por supuesto que de concretarse dicho escenario, será una buena noticia para el mundo, y no se diga para algunos cuántos países, entre los que se cuenta México, un país que tiene la "bendición" de haber "nacido" al lado de la mayor potencia global del siglo XIX, XX y cuando menos de la primera mitad del siglo XXI.


No te pierdas la noticias más relevantes en instagram

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
SE REACTIVA EL SECTOR AUTOMOTRIZ Columnas
2025-07-15 - 01:00
Linea 13 . Columnas
2025-07-15 - 01:00
La extorsión en México; causas y retos Columnas
2025-07-15 - 01:00
CRECE LA AVERSION AL RIESGO SOBRE MEXICO Columnas
2025-07-15 - 01:00
Linea 13 . Columnas
2025-07-14 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-07-14 - 01:00
La nueva amenaza arancelaria Columnas
2025-07-14 - 01:00
Trump, Nerón o Calígula Columnas
2025-07-14 - 01:00
Nuestra privacidad ¿ventana abierta? (II) Columnas
2025-07-14 - 01:00
EL MAGO PIERDE AL CONEJO Columnas
2025-07-14 - 01:00
La cuarta transformación en Puebla Columnas
2025-07-14 - 01:00
+ -