Claudia Bolaños
David Kershenobich, secretario de Salud, presentó el panorama epidemiológico de sarampión y tosferina en el país de los cuales se han registrado 39 y 300 casos, respectivamente.
Señaló que el sarampión es una enfermedad febril que produce lesiones visibles en la piel, altamente contagioso y prevenible por vacunación.
Explicó que su transmisión comienza cuatro días antes y cuatro días después del inicio de las lesiones en piel.
Asimismo, dijo que este virus se transmite por gotas suspendidas en el aire cuando una persona tose o estornuda y al contacto con superficies u objetos que han sido contaminados con secreciones respiratorias de personas infectadas.
Indicó que su periodo de incubación es de entre 7 y 21 días, con un promedio de 14 días, y detalló que los principales síntomas de esta enfermedad son: ronchas que inician en la cabeza y se distribuyen en el cuerpo, así como fiebre, conjuntivitis, congestión nasal y manchas en la boca.
Los factores de riesgo para padecer sarampión son: no estar vacunado, bajas coberturas de vacunación, viajar a países donde existe brotes, desnutrición e inmunocompromiso.
Informó que actualmente se han detectado 39 casos de sarampión en Chihuahua y cuatro casos más en Oaxaca. Afirmó que todos estos casos vinieron a través de importación, los de Chihuahua a través de Texas y el de Oaxaca por una persona que viajó a Laos.
Señaló que el 100% de los casos confirmados no tienen antecedente vacunal. Precisó que el 67% de los casos son hombres y el 33% mujeres.
Además, el 56% de los casos corresponden a menores entre los 5 y los 9 años, el 22% entre los 10 y los 14 años y un 11% se presentó en personas mayores de 20 años.
David Kershenobich aseguró que se fortalece el programa de vacunación a nivel nacional y que se cuenta con suficientes vacunas para cubrir las necesidades del país. Por ende, recomendó la vacunación para las poblaciones en riesgo.
Explicó que la vacuna Triple viral "SRP" contra sarampión, rubeola y paperas se aplica a los 12 y a los 18 meses de edad.
Dijo que anteriormente se recomendaba una sola dosis, pero ahora se recomienda la aplicación de un refuerzo en menores de 9 años. Por su parte, la vacuna doble viral "SR" contra sarampión y rubéola se recomienda en adolescentes y adultos de 11 a 39 años, así como en personal de salud de 20 a 39 años en contacto con casos positivos.
En cuanto a la Tosferina, el secretario de Salud señaló que se trata de una enfermedad aguda que afecta las vías respiratorias, causada por la bacteria Bordetella pertusis.
Agregó que su transmisión se lleva a cabo mediante gotitas producidas al toser o estornudar. Detalló que los síntomas de la tosferina son: Ataque de tos, principalmente en la noche; Escurrimiento nasal; Vómito; Dedos y labios morados (cianosis) y Dificultad para respirar (Apnea).
Dijo que los niños son los más susceptibles de padecer esta enfermedad, pues al estar acostados y sufrir un ataque de tos pueden tener espasmos y dificultad respiratoria que los pone en peligro de fallecer.
Expuso que los factores de riesgo son: la edad, la inmunidad residual de la vacunación previa o infección, así como el uso de antibióticos en la fase temprana de la enfermedad, antes del inicio de la tos. Afirmó que el porcentaje de contagio en el país es bajo, pues se encuentra entre 1% y 1.2% en la población.
En la conferencia mañanera, detalló que existen menos de 300 casos de tosferina en el país. Indicó que la recomendación para la tosferina es la vacuna Hexavalente para niñas y niños de 1 a 4 años.
Además, se recomienda la vacuna contra Difteria, Tosferina y Tétanos (DPT) en niñas y niños de 4 a 7 años y la vacuna acelular para Tétanos, Difteria y Tosferina (Tdpa) para mujeres embarazadas a partir de la semana 20.
La recomendación de la vacunación se extiende a personal de salud en contacto con menores de 1 año.
En este sentido, informó que se han hecho dos avisos epidemiológicos al personal de salud para que se apliquen las siguientes instrucciones: Fortalecimiento permanente de la vacunación, cerco epidemiológico, bloqueo vacunal y vacunación a contactos • Revisión de las cartillas nacionales de salud e identificación de salud e identificación de esquemas nulos o incompletos.
Asimismo, indicó que la Semana Nacional de Vacunación 2025 se realizará del 26 de abril al 3 de mayo, en la que se aplicarán las 14 vacunas disponibles en el esquema básico de vacunación en el país.
Imagen: Presidencia