Paola Castillo Juárez, científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se encuentra desarrollando un biofármaco a partir del diseño de cuatro péptidos (pequeños fragmentos de proteínas), los cuales una vez sintetizados probaron tener una eficacia por encima del 90 por ciento contra la replicación del coronavirus SARS-CoV-2, por lo que, al representar una alternativa viable para el tratamiento de la Covid-19, en breve se iniciarán los trámites de la patente.
Dicho logro lleva implícita la vocación y el amor a la ciencia, ya que, como lo ha señalado la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ésta es pieza clave para el logro de resultados.
Asimismo, la científica destacó que los péptidos se evalúan en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) directamente con el coronavirus aislado de pacientes.
“Los resultados son sorprendentes debido a que las moléculas desarrolladas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aun cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes”.
Por su parte, Arturo Reyes Sandoval, Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) destacó que los pilares para la generación de estos conocimientos son las universidades y por la capacidad que tienen para hacer ciencia pueden realizar grandes contribuciones a la sociedad.
Por último, Castillo Juárez precisó que en la siguiente etapa del proyecto, probarán los péptidos in vivo (modelo animal) y a principios de 2022 prevén comenzar la etapa clínica y solicitar el apoyo del INER para evaluarlo con pacientes de ese centro hospitalario. Paralelamente al desarrollo de la patente, actualmente se encuentra en proceso la elaboración del artículo científico y al concluir el proyecto planean transferir la tecnología a alguna industria para elaborar un fármaco que coadyuve al tratamiento de la Covid-19.
Redacción
Imagen: Redes