Claudia Bolaños
De cara a la unificación del sistema de bachillerato en México, tras la desaparición del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipens), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), presenta un déficit presupuestal de dos décadas, y aún así, la Secretaría de Hacienda les informó el recorte de mil 916 horas de clase a la semana, lo que afectará a 600 docentes y 57 grupos de los 27 planteles de la capital del país.
Así, los salones pasarían de 30 alumnos a lo doble, al tener que unificar grupos, ante la falta de paga de más clases. Por eso, este jueves se espera una protesta frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), para que su titular, Mario Delgado Carrillo, haga las gestiones para que Hacienda destine los 18 millones de pesos para los sueldos por las cargas horarias.
De no tener este viernes la certeza de que se cumplirá con el retorno de las mil 916 horas, el próximo 17 de febrero se cancelará el inicio de clases, indicó Arturo Casados Cruz, secretario General de del Sindicato único de Trabajadores Docentes CONALEP (SUTDCONALEP).
En entrevista con Contra Réplica, el maestro también se deslindó de la adjudicación de los libros usados por los alumnos, y de cualquier editorial, como se ha acusado, ya que el sindicato no tiene injerencia en ello. Expresó su respeto por la libertad de catedra.
En este marco, comentó las necesidades, varias que presenta esta institución educativa que prepara técnicos en distintas ramas, con sueldos que en el mercado laboral están en más de 25 mil pesos mensuales.
Destaca que desde la fundación del Conalep, en 1978, ningún maestro ha sido basificado, y no obstante las exigencia en su preparación, incluso con maestría, sólo les pagan la hora en 90 pesos. El sueldo mensual ronda en los 12 mil pesos mensuales, por lo que sus docentes tienen más que un empleo, y ahora hasta han dejado de tener asegurado la continuidad en sus horas clase.
Eso les significa una fuerte afectación a su bolsillo, y a 57 grupos de los 27 planteles que hay en la capital del país.
Este jueves, se tiene contemplada una reunión con representantes, a nivel nacional, de maestros de CECyTE, Telebachilleratos, CONALEP, Prepas estatales, Colegio de Bachilleres y los ICAT en la SEP, para que les expliquen sobre la unificación en sus programas educativos; pero en tal junta se pedirá tratar este significativo recorte de casi 2 mil horas de clases en esa institución educativa y tecnológica.
Buscarán que el secretario Mario Delgado, se sume a su causa y contribuya a que Hacienda les recupere sus horas clase.
Arturo Casados lamentó que aunque la presidenta del país ha anunciado la homologación de los 31 subsistemas del sistema educativo para generar dos sistemas de bachillerato, uno general y otro tecnológico, en donde CONALEP tendría un papel principal, y pese a promesas de dignificación y garantía de derechos laborales, el 2 de febrero fueron informados sobre el recorte para los sueldos.
Pero no es solo eso. Entre sus necesidades está la falta de equipo, pues se imparten clases Mecánica en aviación, y Laminería, con un avión de 1969 y otros viejos motores, por lo que los maestros deben ingeniárselas para actualizar a los alumnos; además, deben pagar una licencia que va más allá de los 12 mil pesos, lo que les significa invertir todos sus recursos de un mes.
El tipo de docente que se requiere en esta institución, es sumamente preparado para la poca paga, añadió.
Aunado a ello, María del Carmen Pérez Hernández, secretaria de Relaciones del sindicato, dijo que se requieren unas 30 mil computadoras para más de 40 mil alumnos, e incluso reactivos para los laboratorios, y mejoras en la infraestructura.
Imagen: Conalep