facebook
La tala clandestina en México: El silente asesino de nuestros bosques

La tala clandestina en México: El silente asesino de nuestros bosques

Columnas miércoles 09 de agosto de 2023 -

En el corazón de la Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes y pobladas del mundo, una amenaza silenciosa y devastadora se cierne sobre sus bosques: la tala clandestina. Mientras sus habitantes enfrentan diariamente los retos urbanos, vastas extensiones de bosques y selvas desaparecen todos los días, ante la mirada complaciente de las autoridades. En la actualidad, la explotación desmedida y sin control afecta la biodiversidad y contribuye al cambio climático. México, siendo uno de los países megadiversos del mundo, ha sufrido la pérdida de grandes extensiones de bosques y selvas debido a esta actividad ilegal.

La tala ilegal no es simplemente un acto de destrucción; es una industria lucrativa. Se estima que, a nivel global, genera miles de millones al año. La madera extraída ilegalmente se introduce en el mercado, reduciendo los precios y afectando a los productores legales. Esta actividad ilícita se beneficia de la falta de regulación, control y, en muchos casos, de la corrupción en las estructuras gubernamentales.

Recientes eventos, como el enfrentamiento en la Carretera México-Cuernavaca y la respuesta violenta y brutal de los cinco grupos de talamontes –el más fuerte en Huitzilac, que controla varios aserraderos que instalan y desmontan al amparo de la noche¬–, con ramificaciones en Tlalpan y Milpa Alta, evidencian la magnitud del problema. Estos actos no son aislados, sino el resultado de años de negligencia y complicidad con las autoridades locales y estatales, que han mostrado una actitud complaciente ante este problema. La falta de acciones contundentes y la corrupción han permitido que estas redes operen con absoluta impunidad.

En 2019, México perdió 321 mil hectáreas de bosques. En 2020, se perdieron otras 127 mil más. Estas cifras son alarmantes y muestran la gravedad del problema. Entre 2018 y 2020, se atendieron mil 514 denuncias en materia forestal. De estas, mil 179 fueron específicamente por tala ilegal, es decir, el 77.87 por ciento del total. Según la SEMARNAT, existen 122 zonas críticas forestales en México, debido a distintos ilícitos identificados en 20 estados de la República.

Para nadie es un secreto que la tala ilegal contribuye al cambio climático, afecta la calidad del aire, disminuye la biodiversidad y altera el ciclo del agua. Es un atentado directo contra el futuro de las próximas generaciones. Se sabe que detrás de la tala ilegal hay grandes intereses económicos y es una “industria” millonaria ilícita que se beneficia de la falta de regulación y control.

Una de las principales causas de la deforestación en México es la resequedad de la tierra. Los estudios certifican que 48 millones de mexicanos padecen sequía en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Este fenómeno genera la extinción local de las especies. Además, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en 2004 la deforestación mundial contribuyó con el 17 por ciento de la emisión total de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera, después de la generación de energía.

En este sentido, el gobierno federal, encabezado por el presidente Andrés López Obrador, ha mostrado una preocupante falta de compromiso en la lucha contra la tala ilegal. A pesar de las alarmantes cifras y el evidente deterioro de nuestros bosques, el presupuesto destinado para combatir la tala ilegal y la reforestación ha sido drásticamente reducido. De 2015 a 2022, la dependencia encargada de estos temas ha sufrido un recorte del 68.49 por ciento en su presupuesto, pasando de 7 mil 743 millones a 2 mil 440 millones de pesos. Con menos recursos, la superficie afectada por incendios forestales ha aumentado drásticamente. Mientras que en 2015 los incendios afectaron 15 mil 907 hectáreas, en 2021 fue de 119 mil 910.

Resulta una ironía que, a pesar de los recortes presupuestales, el presidente López Obrador ha presumido el programa "Sembrando Vida" como una solución a la deforestación. Sin embargo, es esencial cuestionar la eficacia de dicho programa cuando se contrasta con los recortes en áreas críticas. Es paradójico que, mientras se promueve la reforestación con una mano, con la otra se recortan los fondos esenciales para combatir la tala ilegal y los incendios forestales.

De ahí que México se encuentre en una posición preocupante en comparación con otros países en términos de deforestación y políticas de conservación y su gobierno ni siquiera ha tratado a echar un vistazo a países como Costa Rica, que han logrado revertir la deforestación y aumentar su cobertura forestal. La implementación de tecnologías de monitoreo satelital, la promoción de la silvicultura sostenible y la certificación de madera son algunas de las medidas que podrían adoptarse.

La tala clandestina en México es un problema que va más allá de la simple pérdida de árboles, es un llamado de atención sobre la fragilidad de nuestros ecosistemas y la urgencia de actuar. Martí Batres, jefe de Gobierno, ha propuesto aumentar las penas contra la tala ilegal, una iniciativa que, aunque es un paso en la dirección correcta, enfrenta obstáculos en el Congreso. Y a pesar de que no comulgo con muchas de sus estrategias y propuestas, debo admitir que la postergación de la discusión y votación de la iniciativa, muestra una falta de compromiso por parte de los legisladores.

Es imperativo que se priorice la protección del medio ambiente sobre intereses políticos o económicos. No podemos permitir que la inacción y la complacencia continúen dictando el futuro de nuestros bosques. Las organizaciones y la sociedad en general tienen un papel crucial en esta batalla. Ciudadanos, líderes y organizaciones debemos asumir nuestra responsabilidad y actuar en defensa de nuestro patrimonio natural. La naturaleza no espera, y el tiempo se agota. Es hora de reaccionar y también de exigir acciones contundentes y políticas efectivas por parte del gobierno.

Exdiputada federal, asesora de la AC Impulsa y colaboradora del STUNAM

No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2025-04-25 - 01:00
Los irresponsables (ambulantes) Columnas
2025-04-25 - 01:00
Marchas o guerra civil en EU Columnas
2025-04-25 - 01:00
LOS DESTROZOS DE TRUMP Columnas
2025-04-25 - 01:00
El Fenómeno Gaga Columnas
2025-04-25 - 01:00
¿Saqueo en Pemex? Columnas
2025-04-25 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-04-24 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-04-24 - 01:00
Democracias “iliberales”: Estados Unidos Columnas
2025-04-24 - 01:00
UNA SUGERENCIA PARA AMAURY Columnas
2025-04-24 - 01:00
El nuevo orden mundial en agroalimentos Columnas
2025-04-24 - 01:00
Los Chicago Boys, revisitados Columnas
2025-04-24 - 01:00
Banorte se sacude Bineo, ¿poca cosa? Columnas
2025-04-24 - 01:00
+ -