facebook
Nuevo modelo educativo en México: propaganda y adoctrinamiento

Nuevo modelo educativo en México: propaganda y adoctrinamiento

Columnas miércoles 02 de agosto de 2023 -

Encerrado en su burbuja todopoderosa de Palacio, el presidente Andrés Manuel López Obrador y sus colaboradores en la Secretaría de Educación Pública (SEP) ignoran –o si lo saben, se desentienden perversamente de ello–, que la educación es demasiado importante para ser utilizada como una herramienta de propaganda política. En vez de estar empeñados en imponer una contrarreforma educativa, como gobierno debieran centrarse en cómo podemos utilizar la educación para empoderar a los estudiantes y prepararlos para un futuro exitoso y gratificante.
Resulta más que evidente y no hay que quebrarse la cabeza para advertir que la educación en México –uno de los aspectos más importantes que deben atender los gobiernos, porque es uno de los factores que más influye en el desarrollo y el avance democrático–, está en picada; hay un enrome rezago educativo y enfrenta un severo retroceso. Ahí están las cifras oficiales que constatan la debacle.
La propia SEP reveló cifras de la deserción escolar que afectó principalmente a la Educación Básica y no pudo ocultar que más de medio millón de alumnos dejaron de ir a las escuelas durante el ciclo escolar 2021-2022. Y como si esto no fuese suficiente, el gobierno busca a toda costa implementar un “nuevo modelo educativo” con libros de texto gratuito destinados a la educación básica, cuyo contenido ha sido severamente criticado por especialistas y académicos, que han rechazado los contenidos, por considerar que son antipedagógicos, están politizados y con ellos el gobierno pretende adoctrinar a los estudiantes, cuando lo que necesitamos en nuestro país es diseñar nuevos planes y programas educativos de avanzada que sean acordes con el sistema digital del Siglo XXI.
Al concluir el presente ciclo escolar 2022-2023 la polémica por los nuevos libros de texto gratuitos se incrementó, porque no hay libros específicos para las asignaturas de español, matemáticas, ciencias naturales, geografía, biología, salud, historia de México e historia universal; los materiales no fueron evaluados, ni se realizaron pruebas piloto.
A pesar de las críticas, los amparos y la suspensión judicial para imprimir los nuevos libros, el presidente López Obrador ha decidido seguir adelante con su plan. Desde su perspectiva, las críticas surgen porque ellos buscan una educación con una dimensión social, humanística y científica, “que se había perdido durante el periodo neoliberal”.
La organización Educación con Rumbo ha señalado que en los libros de texto se habla de la “Cuarta Transformación” y de la visión ideológica y parcial de este gobierno. Lamentan que se utilicen las instituciones del Estado para propagar un pensamiento único, sin la base científica y académica. Otto Granados, un reconocido académico, ha señalado que los gobiernos siempre quieren “dejar su huella”, y los libros de texto siempre han sido utilizados para justificar acciones o interpretaciones únicas sobre hechos históricos afines.
La politización de la educación no es un fenómeno exclusivo de México. En todo el mundo, los sistemas educativos a menudo se ven atrapados en debates políticos y se utilizan como herramientas para promover ciertas ideologías o agendas. En España durante el franquismo, se vendió la idea de que la riqueza del país era gracias a Dios. En Argentina, el peronismo intentó instalar un culto a Eva Perón. En Chile, el pinochetismo y los gobiernos de centro-derecha trataron de legitimar la dictadura militar.
Un estudio de la Enciclopedia de Problemas Mundiales titulado "Politicization of Education" destaca la politización de la educación como un problema global, donde la dominación ideológica y la politización son preocupaciones comunes. Rick Hess, analista de la revista Forbes en un artículo titulado "The Politicization Of Education Is Destroying Our Nation's Future", publicado en junio de 2021, expone cómo la educación se ha politizado con debates sobre qué se debe enseñar en las escuelas y cómo se debe enseñar. Advierte que la educación se ha convertido en un campo de batalla para las luchas ideológicas, con diferentes grupos tratando de influir para reflejar sus propias visiones del mundo.
El grupo multidisciplinaria CIEO –conformado por un grupo de expertos académicos y autores independientes, con sede en el Reino Unido–, presentó un trabajo realizado por Bernd Ahrbeck & Marion Felderen, profesores especializados en educación y pedagogía, quienes exploraron el impacto de la politización de la educación en las escuelas alemanas, con un enfoque particular en la enseñanza del género y la demanda de una inclusión plena. Ellos aseguraron que las escuelas deben protegerse de la apropiación ideológica y concentrarse en sus tareas principales, transmitiendo el conocimiento colectivo y los logros culturales de la sociedad, y socializando a los niños para que actúen con autodisciplina en el logro de sus propios objetivos.
En este contexto, es importante recordar que la educación debe ser un espacio para el aprendizaje y el crecimiento, no un campo de batalla para las luchas ideológicas. La educación debe preparar a los estudiantes para ser ciudadanos informados y comprometidos, capaces de participar de manera efectiva en la sociedad democrática. En lugar de utilizar la educación como una herramienta para promover una ideología particular, los gobiernos y los responsables de la formulación de políticas, deben centrarse en cómo pueden mejorar la calidad de la educación y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a oportunidades de aprendizaje de alta calidad.
En el caso de México, es crucial que se aborden las preocupaciones sobre la politización de la educación y se tomen medidas para garantizar que los libros de texto reflejen una variedad de perspectivas y promuevan un aprendizaje crítico y reflexivo. Los padres de familia y los maestros tienen un papel importante que desempeñar en este proceso, y deben tener la oportunidad de participar en las discusiones. Y en vez de imponer una "visión única" a través de los libros de texto, el gobierno de López Obrador debe salir de su burbuja y buscar formas de incorporar una variedad de voces y perspectivas, lo cual implica consultar con una amplia gama a las partes interesadas, incluyendo educadores, padres, estudiantes y expertos en educación, para desarrollar libros y materiales de aprendizaje que sean inclusivos, equitativos y relevantes para los estudiantes de hoy. Esa es la fórmula.
Exdiputada federal, asesora de la AC Impulsa y colaboradora del STUNAM


No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2025-04-25 - 01:00
Los irresponsables (ambulantes) Columnas
2025-04-25 - 01:00
Marchas o guerra civil en EU Columnas
2025-04-25 - 01:00
LOS DESTROZOS DE TRUMP Columnas
2025-04-25 - 01:00
El Fenómeno Gaga Columnas
2025-04-25 - 01:00
¿Saqueo en Pemex? Columnas
2025-04-25 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-04-24 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-04-24 - 01:00
Democracias “iliberales”: Estados Unidos Columnas
2025-04-24 - 01:00
UNA SUGERENCIA PARA AMAURY Columnas
2025-04-24 - 01:00
El nuevo orden mundial en agroalimentos Columnas
2025-04-24 - 01:00
Los Chicago Boys, revisitados Columnas
2025-04-24 - 01:00
Banorte se sacude Bineo, ¿poca cosa? Columnas
2025-04-24 - 01:00
+ -