facebook
Pobreza extrema afecta a 9.1 millones de mexicanos en 2024

Pobreza extrema afecta a 9.1 millones de mexicanos en 2024

Activo viernes 27 de diciembre de 2024 -

La pobreza es un desafío que afecta profundamente el desarrollo de una nación, impactando no solo a las personas que la padecen, sino también al progreso económico, la estabilidad social y el acceso a oportunidades. Erradicarla es una meta prioritaria para garantizar un futuro sostenible.

En este contexto, según el reciente informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024″ de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la reducción de la pobreza en México ha sido posible en gran parte gracias a las transferencias públicas dirigidas a los sectores más vulnerables, que incluyen programas como las pensiones no contributivas y las transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas, las cuales, durante la pandemia, demostraron tener un impacto positivo en la mejora de las condiciones de vida de muchos mexicanos.

Sin embargo, a pesar de los avances alcanzados en las últimas décadas, la pobreza sigue representando un desafío profundo y persistente para la sociedad. Actualmente, el 22% de la población del país vive en condiciones de vulnerabilidad económica, una cifra alarmante que se mantiene destacada en comparación con otros países de la región, reflejando las desigualdades estructurales que aún deben ser atendidas de manera urgente y eficaz.

La CEPAL señala que, aunque la pobreza ha disminuido respecto a 2020, cuando la cifra alcanzaba el 29.9%, la situación sigue siendo preocupante. Y es que México es uno de los cuatro países de América Latina con altos niveles de pobreza, junto con Argentina, Colombia y Honduras.

A pesar de la mejora económica y la reducción de la pobreza extrema, el informe subraya que los montos de las transferencias condicionadas no han sido suficientes para cerrar la brecha entre los ingresos de los hogares pobres y la línea de pobreza. Asimismo, la inflación, que ha impactado en los precios de los alimentos, ha hecho aún más difícil para las familias de bajos recursos cubrir sus necesidades básicas.

Por su lado, el Banco Mundial, en su reporte sobre la situación mundial de la pobreza, reveló que entre 2018 y 2024, 9.5 millones de mexicanos han dejado la pobreza. Esta reducción ha sido posible gracias a mejoras en el mercado laboral, como el incremento del empleo y un aumento en los ingresos reales per cápita.

De hecho, los resultados de la investigación mostraron datos cercanos a los de la Cepal, pues indica que la pobreza en el país pasó del 28.8% en 2018 al 20,2% en 2024, lo que representa una disminución de 8.6 puntos porcentuales. “La pobreza ha disminuido significativamente desde el año 2020, pero se necesitan reformas estructurales para impulsar la productividad, la competitividad y la inclusión”, señaló el organismo.

La medición de la pobreza en México también ha sido evaluada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que utiliza una metodología propia para evaluar la pobreza multidimensional. En esa línea, en el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024, presentado en la Facultad de Economía de la UNAM por José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval, se indicó que el 36.3% de la población, es decir, 46.8 millones de personas, viven en situación de pobreza. De ellas, 37.7 millones enfrentan pobreza moderada (29,3 %), mientras que 9.1 millones, que representan el 7.1 %, padecen pobreza extrema.

En medio de este panorama, la pobreza sigue afectando a una proporción significativa de la población, especialmente en el sur del país, donde los estados de Chiapas y Oaxaca concentran los mayores índices.. En 2022, el 99.6% de la población de San Simón Zahuatlán, en Oaxaca, vivía en condiciones de pobreza, lo que lo convierte en el municipio más pobre del país. Le sigue Cochoapa el Grande, en Guerrero, con el 99.4% de su población en esta situación.

Otros municipios en estado crítico son Coicoyán de las Flores, en Oaxaca, y San Juan Cancuc, en Chiapas, donde más del 99% de la población vive en pobreza. La pobreza extrema en estos municipios es una de las mayores preocupaciones para las políticas públicas, ya que las condiciones de vida en estas zonas son muy precarias.

La Coneval manifiesta, además, que la pobreza afecta de manera desproporcionada a los niños y jóvenes. La falta de acceso a la educación y la escasa cobertura de los servicios de salud agravan la situación de los más vulnerables. En concreto, la carencia más frecuente en el país es el acceso a la seguridad social, que afecta al 50.2% de la población, seguida por la falta de servicios de salud, que impacta al 39.1%, y el rezago educativo, que afecta al 19.4% de los mexicanos.


Con información de RedFinancieraMX
Imagen: Especial


No te pierdas la noticias más relevantes en instagram

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -