AFP
El Tribunal Supremo de Polonia anunció el martes que había validado el resultado de las elecciones presidenciales de junio, que ganó el candidato nacionalista frente al alcalde proeuropeo de Varsovia, a pesar de numerosas impugnaciones.
Según la Comisión Electoral, Karol Nawrocki, un historiador apoyado por el partido nacionalista Ley y Justicia (PiS), obtuvo el 50,89% de los votos en la segunda vuelta el 1 de junio, mientras que su rival, Rafal Trzaskowski, apoyado por la actual coalición pro-UE, obtuvo 369.000 votos menos en este país de 38 millones de habitantes.
El Tribunal Supremo "se ha pronunciado sobre la validez de la elección de Karol Tadeusz Nawrocki como presidente de la República de Polonia", anunció el juez Krzysztof Wiak, tras una reunión celebrada el martes de la sala del Tribunal encargada de decidir sobre la validez de la votación.
El Tribunal desestimó numerosas quejas sobre la conducta de la votación e ignoró las dudas sobre la legitimidad de la sala del Tribunal que conoció del caso.
"Todas las circunstancias indican claramente que Karol Tadeusz Nawrocki obtuvo más votos que Rafał Kazimierz Trzaskowski en la segunda vuelta de la votación", declaró el juez de la Sala de Apelaciones Extraordinarias y Asuntos Públicos del Tribunal Supremo.
- Procedimientos "frontales" -
En su alegato, el ministro de Justicia, que es también fiscal general del Estado, había solicitado, en vano, la exclusión de todos los jueces de esta sala creada por el anterior gobierno nacionalista, y cuya legitimidad ha sido cuestionada por la justicia europea, por gran parte de la clase política, magistrados y expertos.
El ministro Adam Bodnar lamentó también que los fiscales no hubieran tenido acceso a la totalidad de las aproximadamente 56.000 denuncias presentadas y consideró que estas denuncias podrían haber sido examinadas en procedimientos "superficiales".
Dijo que no estaba "convencido de que se hubieran examinado todas las denuncias" y acusó a los jueces de "falta de transparencia".
Los jueces no compartieron sus preocupaciones.
Todas las dudas sobre el proceso electoral y su validación fueron calificadas por el PiS como intentos de "robar las elecciones".
Según la Constitución, la Corte Suprema debe dar su aprobación antes de que el candidato seleccionado pueda prestar juramento ante ambas cámaras del Parlamento en una ceremonia programada para el 6 de agosto.
El lunes, el primer ministro Donald Tusk reiteró que cada decisión de la controvertida cámara se publica ahora en el Diario Oficial con una nota que afirma que su "fallo está inherentemente contaminado por una irregularidad legal", dado que esta cámara está "mal constituida dentro de la Corte Suprema".
Sin embargo, el Sr. Tusk reconoció que "no es posible (...) que la Fiscalía o el Gobierno sustituyan al Tribunal Supremo en este asunto, es decir, en el reconocimiento de la validez o invalidez de las elecciones".
- "Paralizar la Corte Suprema" -
Incluso antes de la sesión del martes, los jueces ya habían desestimado más de 50.000 quejas, basándose en particular en modelos de quejas circulados en las redes sociales, denunciadas por la presidenta del Tribunal, Malgorzata Manowska, como una "operación destinada (...) a paralizar el Tribunal Supremo".
Roman Giertych, diputado de la coalición y autor de una de las denuncias de muestra que circularon por internet, sospecha que efectivamente hubo una reasignación de votos a favor de Nawrocki y fraude electoral.
Junto con varios expertos, había pedido un recuento nacional de los votos e incluso que se aplazara la ceremonia de investidura presidencial hasta que se pudieran resolver las irregularidades.
Estos expertos creen que el Estado de derecho se ha visto socavado por las reformas introducidas por el anterior gobierno nacionalista y el presidente saliente, Andrzej Duda.
Estas reformas han expuesto a Polonia a un largo enfrentamiento con la Comisión Europea, que se ha aliviado desde que la coalición proeuropea llegó al poder en octubre de 2023.
El presidente del Parlamento, Szymon Holownia, junto con muchos otros miembros de la coalición gobernante, hasta ahora han rechazado firmemente la idea de posponer el juramento presidencial.
Por otra parte, el ministro de Justicia, que también es jefe de la Fiscalía nacional, ha convocado a un grupo de fiscales para examinar "irregularidades" en el recuento de votos.
so/blb
© Agencia France-Presse