Un Vistazo Profundo a la Realidad Digital de México: Tendencias, Desafíos y Oportunidades Expertos en tecnología, sociedad y educación presentan un análisis exhaustivo estudio sobre la situación digital de México. Durante el Congreso sobre familia, cambio tecnológico y cultura digital, El Observatorio Nacional de la Familia del Centro de Estudios de Familia Bioetica y Sociedad de la Universidad Pontificia de Mexico presento el segundo Reporte anual sobre la Familia en México.
Se ha buscado explorar y debatir el impacto que la tecnología en el bienestar de las familias y como podemos abordar los desafíos que surgen, haciendo nuevamente un fuerte llamado a gobierno, organizaciones de la sociedad civil, académicos e iglesia a intervenir en favor de las familias mexicanas.
Principales hallazgos de la investigación:
1. Penetración de smartphones y conectividad continua:
o Casi el 80% de los hogares mexicanos poseen un teléfono inteligente.
o La tasa de natalidad en nuestro país alcanzó un mínimo histórico en 2020.
o Cuatro de las diez páginas web más visitadas en México en 2022 fueron de pornografía.
o México es el quinto país en el mundo con más tráfico en las principales cinco redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y WhatsApp.
2. Uso prolongado de internet y cambios demográficos:
o Más del 90% de la población de 12 a 34 años utiliza internet.
o La población de 18 a 34 años pasa más de 5 horas al día en internet, contribuyendo al envejecimiento demográfico.
3. Desafíos sociales y de salud mental:
o Pasar demasiado tiempo conectado a una red social puede desencadenar dificultades para entablar relaciones personales de manera adecuada; quienes se encuentran más expuestos a estos riesgos son los jóvenes.
o Baja autoestima, tendencia depresiva, que a su vez puede provocar la disminución de las habilidades sociales, tendencia al aislamiento, la soledad y la constante obsesión de permanecer conectado a las redes sociales para no perderse de ninguna publicación. Los retos virales pueden poner en riesgo la vida de las personas que participan.
4. Consumo de contenido digital y redes sociales:
o Cuatro de las diez páginas web más visitadas en México en 2022 fueron de contenido para adultos.
o Redes sociales y plataformas de compras en línea encabezan las aplicaciones más utilizadas.
5. Impacto de la tecnología en la educación:
o La tecnología por sí misma no debe ser considerada el pilar de la educación formal, pero se ha convertido en la herramienta que mejor favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje.
o El programa con mayor presupuesto que pretende fortalecer la infraestructura escolar, “La Escuela es Nuestra”, padece de acciones de carácter político y clientelar. Los niños y jóvenes en su mayoría usan la tecnología para entretenimiento y búsquedas sencillas de información.
o Mientras la minoría de los subsistemas escolares, principalmente los de iniciativa económica privada, posee programas formativos adecuados para desarrollar las competencias docentes y aprovechar las nuevas tecnologías integradas a un programa educativo, los programas públicos rara vez integran los planes de estudio a la tecnoestructura y sus posibilidades educativas.
o En México los resultados han sido reprobables en cuanto a la administración de recursos públicos para el desarrollo de infraestructura y la implementación de recursos tecnológicos en el sistema nacional educativo.
6. Retos en la inclusión digital de la tercera edad:
o Crecimiento significativo en la población de 60 años o más.
o Brecha digital en este grupo debido a la falta de habilidades y conocimientos tecnológicos.
o Para la población que no domina los procesos y dispositivos digitales estos cambios representan el riesgo de ser víctimas de estafas, fraudes y extorsiones. Del total de usuarios defraudados el 35% de los casos de suplantación se trata de adultos mayores.
7. Problemáticas de la pornografía en la era digital:
o La cultura se ha "pornificado", con impactos negativos en las relaciones y la percepción del placer sexual.
o Las tendencias dominantes del mundo de la pornografía hoy estén conformadas por imágenes hard-core que son cada vez más violentas y extremas.
o El 88% de las escenas pornográficas contiene violencia física, mientras que el 48.7% contiene agresión verbal. En el 95% de las escenas las víctimas responden de forma aparentemente placentera o neutral. En el 97% de los casos las receptoras de toda esta violencia son las mujeres.
o El porno destruye tanto a las mujeres como a los varones, tanto a sus consumidores como a sus familias, así como a las miles de víctimas alrededor del mundo cuyos derechos están siendo violentamente invisibilizados por esta industria.
8. Límites y desafíos de la inteligencia artificial:
o Reflexiones sobre los límites de la inteligencia artificial y su relación con la mente humana.
o El riesgo no es que la inteligencia artificial llegará algún día a ser lo mismo que la inteligencia humana, sino que la inteligencia humana se verá reducida a una inteligencia artificial al ver entorpecidas sus facultades debido a su falta de operatividad.
9. Pensamiento cristiano en la era tecnológica:
• El peligro primordial que se esconde en esta visión tecnológica y reductiva del mundo no es que algún día se produzcan máquinas tan poderosas que acaben por exterminarnos (o máquinas “inteligentes” que nos puedan sustituir), sino que el hombre ya no sea capaz de entrar en una revelación fundamental de la vida, que no pueda experimentar la verdad.
10. Evangelización en la cultura digital:
o La cultura digital abarca y rodea a la evangelización para presentarle una comunidad “digital” compuesta por personas necesitadas de lo mismo que el evangelio ofrece: liberación y salvación. Entre los peligros más destacables: la privacidad y seguridad, el ciberacoso y el acoso en línea, las noticias falsas y la desinformación, la adicción y la dependencia a la tecnología, sobre todo a las redes sociales y a los juegos en línea.
o Es fundamental señalar la importancia principal del testimonio, la necesidad del anuncio explícito, mirar hacia una adhesión vital y comunitaria y generar un impulso nuevo al apostolado.
o Evangelizar en nuestra época significa llevar la alegría de Jesucristo a todos los rincones del universo. Y eso implica a toda nuestra cultura digital.
Imagen: Especial